FIRE: alquilar pisos.

¿Os gusta el palacete de la foto? Menudo Airbnb que se podría montar en un Señor palacio como éste, ¿eh, pillines?

¡Quietos! Que no… ¡que no se puede! Básicamente, su interior es un mausoleo y no os dejarían. Daos, eso sí, un paseo virtual, que os (nos) va a relajar bastante el lunes.

Si queréis saber más detalles sobre esta obra tan bella de la arquitectura, el artículo de aquí os gustará.

Os pongo, además, un documental a continuación (la calidad del vídeo es baja, pero está entretenido). ¡Que no os vea el jefe (o, si sois jefes, que no os vean vuestros empleados)!

Documental del Taj Mahal realizado por National Geographic.

“El tema inmobiliario”

Vamos al tema de hoy. El tema del apotema. Quizá el tipo de inversión más común en este país. Lo que han hecho en mayor o menor medida nuestros padres, amigos y conocidos antes (y también después) del catacroc del 2008.

Normalmente, para ganar dinerito con los inmuebles (pisos), hay dos maneras de proceder:

  • comprar y vender (compramos a un precio determinado y, como los pisos siempre suben, venderemos más caro);
  • comprar y alquilar (compramos a un precio determinado y alquilamos, generando rentas “pasivas”).

Respecto al primer método, ya sabemos cómo va. No comment.

Vamos con el segundo: se trata de comprar, al mejor precio posible, una vivienda y, al mismo tiempo que se revaloriza, cobrar una renta por medio de su alquiler. Suena bien.

Una buena compra

No obstante, no importa cuál de las dos opciones elijamos, primero hay que comprar el ladrillo. Y, como dice un amigo: “una buena compra es una buena compra”. Es decir, cuanto mejor esté hecha la compra (menor precio), obvio, mejor. El rendimiento del alquiler ulterior será más jugoso y tendremos menos capital inmovilizado.

Villa en alquiler.
Coqueto apartamento con piscina. Desde aquí os escribo cada lunes.

Alquilar pisos: pros y contras

A modo de repaso mental, cual piloto profesional que comprueba si todos los sistemas funcionan antes de elevar el aparato, deberíamos de verificar si la inversión en inmuebles es para nosotros.

Sucintamente, ahí va lo bueno y lo malo que vemos aquí, en putolunes, mis compis de oficina y el que suscribe:

Ventajas

– Los pisos se pueden revalorizar (o no) y, al mismo tiempo, ganar una renta (doble ganancia);

– dicha renta, que suele tener frecuencia mensual y puede tener un monto considerable, muy útil para cubrir nuestros gastos (también mensuales) de la vida cotidiana;

– no aplica el IVA: al cobrar dichas rentas, nos podemos olvidar del rollo trimestral con los IVAs y el resumen anual correspondiente;

– en principio, el mercado inmobiliario es independiente de otras inversiones que podamos tener, como por ejemplo, acciones en Bolsa;

– se puede usar una hipoteca a tipo bajo para comprarlo (aunque no lo aconsejamos y somos de la opinión de que, cuanta menos deuda, mejor);

– y, como última ventaja: en caso de necesidad, (redoble de tamborrrrrr) ¡nos podemos meter en él! Antes eso que debajo de un puente. Aunque, claro, el tipo de piso que compremos para hacer negocio, seguramente no sea el tipo de piso en el que viviríamos…

Inconvenientes

– Gastos iniciales: no son moco de pavo… el ilustre notario, Registro de la Propiedad, los impuestos respectivos para Hacienda…

– inversión alta (en el caso de viviendas o pisos): ¿habéis visto pisos decentes por menos de 80-100k? A menos de que os sirva cualquier “zulo“, no abundan;

– al ser algo caros, solamente se pueden tener pocos (seguramente uno solo), lo cual implica que no podremos diversificar;

– baja liquidez: si nos queremos deshacer o vender el inmueble, quizá pasen meses hasta poder tener los billetitos en la mano;

– porcentaje de ocupación: ¿tendremos la vivienda alquilada a una persona o familia de manera habitual? ¿o vamos a alquilar por períodos cortos? En ese último caso, seguro que algún mes o semana la vamos a tener vacía;

– morosidad: podría pasar;

– gastos fijos varios: IBI, seguro de hogar, comunidad;

– pagos imprevistos no planificables a priori, como derramas (ese tejado que se cae a cachos con familias de golondrinas anidando en él);

Edificio con alguna que otra derrama pendiente.

– averías: al inquilino se le estropea un baño y hay que llamar a un fontanero de guardia… (comentario para nuestras seguidoras: no, no os va a venir el fontanero que estáis pensando)

– posibles destrozos: no entraré al detalle, pero todos conocemos gente cuya única diferencia con un gorila salvaje de Borneo (y perdón a los gorilas) es que se viste por las mañanas. Te pueden dejar el piso como una zona de guerra.

¿Muchas cosas a tener en cuenta, verdad? ¿Qué puntos consideráis clave? ¿Os quitarían el sueño? ¿Los aspectos positivos compensan los negativos?

Ejemplo de alquiler real… ejem.

Interrumpimos de urgencia la redacción del post, ya que, acaba de tocar al timbre el cuñado de un editor… Al hilo de lo que hablamos, muy salao él, nos cuenta más o menos lo siguiente:

  • compró hace 7 años un piso de 170k;
  • lo alquila por 800 merkels al mes;
  • el inquilino es amigo de un primo suyo, paga religiosamente y no le ha llamado nunca por ningún problema.

Nos lo ha explicado con una sonrisa de oreja a oreja. Se le ve feliz. Oye, pues ¡enhorabuena!

Rentabilidades

Vamos a analizar, de todas formas, los datos que nos ha dado. Rápidamente:

Ingresos: 800 x 12 = 9600€ anuales, sobre un total de 170k invertidos (lo cual es trampa, porque se le han olvidado los gastos iniciales de la compra y los impuestos). Sale que logra un rendimiento ideal del 5,6% bruto.

Hay que quitar gastos adicionales como IBI, seguro, comunidad (los gastos que pusimos en inconvenientes más arriba) y probables derramas (el edificio no es nuevo, ni mucho menos). Se quedaría en un rendimiento menor. Y aún falta pasar por Hacienda.

Respecto a las rentabilidades oficiales, el Banco de España dice lo siguiente: os enlazamos un informe fresco-fresco de este magnífico 2020 (id, por favor, a la página 3).

Vemos que, los últimos 3 años, la rentabilidad bruta debida al alquiler ha sido de un 4%).

Aquí en la prensa tradicional, nos hablan de las supuestas rentabilidades en 2019. Nos dicen que sale 5,5% de media.

Vuestros conocidos expertos en ladrillo, ¿qué rentabilidad sacan? Preguntadles y nos lo ponéis en los comentarios.

Objetivamente, ¿merece la pena enfangarse con el cemento Portland para obtener ese 4-5% con todos los inconvenientes y malestares que nos puede acarrear la inversión? Dependerá de muchos factores y de cómo seamos nosotros. Toca hacer ejercicio de introspección.

Plan B (también inmobiliario)

Si todo lo anterior os ha desanimado, caben otras alternativas ladrillilmente hablando:

  • lonjas
  • garajes
  • trasteros

Sí, es totalmente en serio. Tenemos expertos en la redacción y trataremos alguna de ellas en futuros posts más en detalle. Os avanzamos las bondades de los trasteros:

Trasteros mágicos.

Chiste anti-lunes

Lo que estabais esperando (os aviso de que hoy es un poco malo):

– Oye, ¿vendes el piso?

– No, lo alquilo.

– Ah, ¿y cuánto pesa?

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un feliz lunes, buen comienzo de semana y prudencia con las inversiones.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos: imagen principal original en pixabay. ¡Gracias al autor! Imagen free de la villa de Piklist. Edificio destruido de Wikimedia Commons.

Viaje virtual: las islas Cíes

¡Hola, amantes de los lunes! ¿Calor? Sí, ¿verdad? Vamos a refrescarnos a las Cíes, unas islas espectaculares que tenemos muy cerquita.

El frescor lo sentiréis en vuestras propias carnes si os dais un baño en sus aguas… más frías que dormir en el balcón en este pueblo en enero (aquí en la oficina de putolunes.es siempre nos ha hecho gracia el lugar, perdón de antemano a los lugareños).

¿Os acordáis del frigopie? Pues así se os van a quedar los pinreles jajajaja

Dónde están

Aquí, frente a la ría de Vigo, en plena costa atlántica de Galicia:

Son 3 islas que conforman uno de los archipiélagos pertenecientes al Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia.

Vídeo para poneros en contexto:

Vídeo molón e informativo al mismo tiempo.

¿Qué hacer en las islas Cíes?

Con tanta naturaleza en estado puro, se nos ocurren mil actividades, pero, para una estancia corta en el día, podéis hacer lo siguiente:

– relajaros en la playa de Rodas (y si tenéis valor, daros un baño). Ojito, que, según The Guardian, es la playa más wonderful que te mueres del mundo mundial. Aguas transparentes color turquesa, arena fina blanca y bosques adyacentes son sus puntos fuertes. Damos fe de ello.

Playa das Rodas. Toy namorao.

– hacer algún sendero (rutas en PDF aquí mismo) y disfrutar del vuelo de las gaviotas locales desde el observatorio o desde donde queráis. La ruta del faro es la que ofrece más variedad de paisajes y se tarda únicamente hora y media (solo la ida).

Este hombre nos enseña su experiencia haciendo la ruta del faro 🙂

Curiosidades

– sus arenas: provienen de la erosión del granito, la roca más abundante en estas islas. Las arenas blancas son debidas al cuarzo, que es un mineral muy resistente a la erosión. Las arenas más oscuras, de minerales más blandos, han ido desapareciendo.

– aquí se localiza una de las mayores colonias de un tipo concreto de gaviota, concretamente, la gaviota patiamarilla.

– podéis, asimismo, ver lagartos ocelados, se trata del lagarto más grande de Europa occidental.

– atención, porque es necesario un permiso para visitar las islas (para prevenir su saturación y evitar que se echen a perder), más info en este blog tan majo: el viaje de sofi. Reservas oficiales aquí.

Chiste anti-lunes

Lo que esperabais:

  • María, ¿qué te llevarías a una isla desierta?
  • Un banco.
  • ¿Un banco? ¿Para qué?
  • ¡¡¡Para que me rescaten!!!

(hoy ha tocado chiste político :P)

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes.es os deseamos un buen comienzo de semana y que el frescor del mar (o un rico zumo tropical con hielos bien gordos) esté con vosotros.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos: imagen original aquí (CC BY 2.0).

¿Una piña colada?

¿Os apetece? Ahora mismo me estoy tomando una en el bar de la piscina… ¡Camarero! ¡Otra piña colada igual que ésta, por favor!

Un momento, que los camareros van a hacer un show:

Dominó de vasos en un resort caribeño.

Pero, a lo que íbamos: una rica piña colada es algo muy veraniego, y no tenéis por qué venir como yo hasta el Caribe para disfrutar de ella.

Según dicen, tiene origen pirata. Allá por el siglo XIX, el malandrín puertorriqueño Roberto Cofresí, hacía repartir entre la tripulación de su nave un brebaje que contenía coco, piña y ron blanco. Ojalá mi curro fuera así.

Receta de piña colada

Os dejamos ahorita una receta muy sencilla. No vamos a complicar innecesariamente el lunes. ¡Dificultad cero!

(Podréis observar horrorizados que la imagen que encabeza el artículo no se corresponde en absoluto con la receta que os pongo a continuación… ¡Que no panda el cúnico! Elegid la que más os guste ;))

Ingredientes

  • 40 cl de zumo de piña
  • 20 cl de leche de coco
  • 10 cl de ron blanco
  • Hielo

Cómo proceder

Aviso: necesitaremos una batidora.

  • Echar el zumo de piña, la leche de coco y el ron en el vaso. Batir hasta que se mezcle todo.
  • Echar hielo ad libitum y volver a batir.
  • Servir en una copa fresca sacada “del conge”.

A continuación, aquí os va una tercera receta diferente y más visual. Nos la cuenta este chico tan majo:

Raúl, un crack, nos enseña cómo hacer una piña colada PRO.

¡Y, de paso, hemos aprendido cómo cortar una piña!

Chiste anti-lunes

Lo que esperabais:

Va una piña colada y la echan de la fila.

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes, os deseamos un tropical y dulce inicio de semana. Tened cuidado con el lunes.

Créditos: imagen original súper cuqui de Alexas_Fotos en Pixabay. ¡Muchísimas gracias!

La felicidad… según Ortega y Gasset

La felicidad… ¿qué es? Como ejemplo, levantarse a las 7 de la mañana un lunes, creemos que no es felicidad (salvo que cojas un avión al Caribe, ahí todo perfecto).

Aquí en la redacción de putolunes, no sabemos qué es ser feliz, pero la mayoría de nosotros sí intuimos qué es o cómo no serlo. O, al menos, sabemos qué cosas de la vida no nos gusta hacer. Por tanto, parece lógico que, cuanto más llenemos nuestro día a día con cosas que nos gusten y nos den alegría, mejor.

Vamos a ver qué dice gente con neuronas más preparadas acerca del tema. Este lunes, escuchamos a José Ortega y Gasset. Echad un ojo a su vida y entorno, que suelen ser relevantes para comprender cómo desarrolla sus ideas.

Definición de felicidad

Según Ortega y Gasset, disfrutaremos de más felicidad cuanto más se parezcan nuestra vida ideal y nuestra vida real.

Asimismo, cuanto más tiempo pasemos haciendo actividades que nos satisfacen, más felices vamos a ser. Véase imagen a continuación:

Felicidad campestre. ¿Envidia?

¿Qué os parece? ¿Estáis de acuerdo con la definición? En ese caso, ¿cuál sería vuestra vida ideal?

Describid un día cualquiera de esa vida ideal y comprobad si se parece a la vida real que lleváis. ¿Difieren mucho? ¿Sí? Houston, tenemos un problema. Hay que cambiar algo.

En caso de que seáis 100% felices, ¡¡¡enhorabuena!!! Pero en el caso de que no lo seáis o queráis serlo más… ¿Qué hacer? ¿Cómo conseguir que nuestro día día se parezca a la vida perfecta?

Hay personas que me dicen que lo consiguen rebajando sus expectativas, aunque, no se trata de bajar el listón de nuestra vida ideal, sino de conseguir que nuestra vida terrenal sea mejor, ¿no?

Desde este blog, os animamos a que cambiéis o eliminéis -poco a poco- todo aquello que no os gusta de vuestras vidas.

¿Listos?

Chiste anti-lunes

Ahora, la vitamina anti lunes:

– chico a chica: Quiero que nos casemos y seamos felices

– chica a chico: Decídete.

Feliz lunes

Esperamos que os haya gustado el post pequeñín de hoy y que os hayan entrado ganas de filosofar. ¡Un saludo a mi profe de filosofía de secundaria! ¡Un grande!

Como siempre, tened cuidado con el lunes, no saltéis innecesariamente, y estad atentos el resto de la semana.

Saludos feliz como una perdiz.

Créditos: imagen de perro (CC0) y hombre saltando (CC0).