No es pr0n, aunque sí NSFW. En cualquier caso, no os asustéis.
Este lunes os podríamos haber llevado de viaje a comer unos típicos perritos calientes en NYC, pero en su lugar vamos a ver (que no comer) monos calientes en la otra punta del globo.
¡Cogeos la bufanda, que nos vamos a Jigokudani!
Dónde están los monos
Cerca de la ciudad de Nagano (¿Os acordáis? Fue sede de los Juegos Olímpicos de invierno en 1998). Ésta, a su vez, se sitúa en el centro de la isla principal de Japón (Honshu).
Más exactamente, viajaremos al valle de Jigokudani. Esta palabrota significa literalmente Valle del Infierno (dani = valle, jigoku = infierno) y se encuentra en la zona de Yamanouchi, dentro del valle por el que fluye el río Yokoyu.
Qué hacer
Ver monos
¿Nos has traído hasta aquí para ver monos? ¡Si con salir a la calle ya veo un montón!
En primer lugar, vamos a puntualizar: no son monos, son macacos. Tenemos ya una edad y debemos diferenciar un mono de un macaco.
Segundo: vamos a hacer más cosas a parte de mirar cómo se bañan unos bichos peludos, aunque solo con observarles, ya nos relajará el lunes.
¡Dentro vídeo!
Vídeo profesional.
Existe una webcam oficial que realiza streaming y otra con un histórico de fotos. Echad un ojo a las primeras horas de cada día, que es cuando se ven más monos y menos turistas.
Otro vídeo muy mono:
Asuntos de monos.
Al lado de los simios se puede visitar además el manantial de Jigokudani, una especie de géiser de vapor que puede alcanzar 10 metros de alto.
Darnos un baño
Si aún necesitamos más relax, hay onsens cerca. ¿Qué es un Onsen?
Básicamente, consiste en tomar un baño de agua caliente al estilo oriental (perdonad por la definición callejera).
Sin movernos del parque, existe un Ryokan (hostal tradicional japo) llamado Korakukan, justo pegado a los macacos. Os dejamos las fotos y opiniones en TripAdvisor. Pero luego, existe una zona o pueblito de onsens que se llama Shibu Onsen. Hay un montón para elegir. Tenéis la lista en booking de algunos de ellos.
¡Vamos al agua!
___
recomendación virtual
Para conseguir una experiencia virtual total te sugerimos la inmersión inmediata en una bañera con agua caliente (37-40º). NO más caliente, que te escaldas…
Si echas de menos tener un mono cerca y no tienes pareja, mete a tu mascota.
Tira sales y cosas para que se haga espuma. Efecto nieve ideal.
___
Y ahora, a disfrutar del vídeo. Este hombre tan majo se ha hecho una ruta de onsens… ¡por Fukushima! ¡¡¡Olé tú!!!
Se le va a quedar la piel como una pasa.
Comer mono
En la redacción de putolunes no compartimos gustos tan refinados.
Que noooo… que era broma… ¡¡¡Nada de mono!!!
A lo que vamos ¿A quién no le entra el hambre después de un baño relajante?
En Nagano, es costumbre beber cerveza local y comer erizos de mar. Os dejamos unos enlaces no aptos para veganos ni vegetarianos: erizos marinos e ideas gastronómicas todo en uno, aquí. Más información y fotos made in Japan, aquí.
Viaje físico
En caso de que os montéis en un avión y queráis visitar el lugar, os damos algún consejillo más:
– Navegad por la web oficial, ya que tiene información interesante sobre el parque, los monos, cómo es el día a día de un simio, y muchas más monadas.
– Enlace con el folleto oficial (nos aclara cómo llegar y cuenta con un esquema del camino que patearemos durante unos 30′, muy práctico). Llevadlo guardado en PDF en el móvil o meted el papel dentro de un plástico para que no se os moje y se estropee (hablo por experiencia propia).
– Si vais en otoño, además, disfrutareis de los paisajes otoñales sin pasar tanto frío como en invierno.
– Si por el contrario, vais en invierno, recordad llevar calzado y ropa adecuada (la senda de acceso tendrá nieve).
Precauciones durante la observación de monos
Por si viajáis allí físicamente, os damos unos consejos de comportamiento para monos humanos (sí, vosotros). Os servirá para saber cómo actuar en cualquier lugar del Universo en el que haya monos.
Mantén una distancia prudencial con estos seres, cuanta más, mejor. No se te ocurra tocarlos o asustarlos. Recuerda que son animales salvajes y no sabes cómo podrían reaccionar.
No interactúes con los macacos pensando que son mascotas. Aunque les hables, no te van a comprender. O peor aún, podrían entender que les amenazas.
Asimismo, no se les debe mirar fijamente a los ojos (para estos monillos es sinónimo de hostilidad).
Te muerde y entras directo al quirófano número 2.
No les des comida ni se la enseñes o comas delante de ellos, ya que van a intentar quitártela. Igual con tu mochila o pertenencias. Los macacos son curiosos.
Respeta su espacio vital cuando vayas a sacar alguna foto o vídeo, así que no coloques la cámara muy cerca (en los vídeos de arriba se puede ver que la gente pasa de todo). Palos selfie y/o drones son una mala idea.
Experiencias reales
Tampoco habría que decirlo, pero… No os metáis en las aguas termales con ellos. Esperad al onsen del hotel. A no ser que os mole nadar en caca de mono.
Fauna local compartiendo baño.
Experiencia real vivida por Donnie. No os la perdáis.
Chiste anti-lunes
Ahí va:
Un hombre en un cine, nota lo que parece ser un primate sentado a su derecha.
– Perdone ¿Ud. es un mono, verdad? -pregunta muy sorprendido. ¿Por qué está viendo esta película?
– Y respondeel mono: me gustó el libro.
Feliz lunes
Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos un agradable y termal inicio de semana. またね!
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
Imagen de portada tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Onsen_Monkey.JPG (CC-BY-SA)
Foto de mono enseñando los dientes: Image by Till Schwalm from Pixabay.
Referencias:
Web oficial del parque https://en.jigokudani-yaenkoen.co.jp/
La realidad del día a día, a veces, es muy aburrida. No me digáis que no.
Echad un ojo a la peli de abajo. Los que ya no sois unos jovenzuelos la conocéis de sobra:
Fijaos en el pececillo que sale en el 1:06.
En la escena del tiburón, Marty se libra de un tarisco holográfico que proyectan desde la fachada del cine por medio de dos cañones de luz.
Según el film, la acción se desarrolla en el año 2015. Pues ya estamos en 2021 y lo más similar a esto es ver una peli “3D” con gafas de plástico made in China. Qué decepción.
¿Qué es la Realidad Aumentada (AR)?
Definición técnica: la realidad aumentada (RA, o AR en inglés) parte de una base real (la realidad) y tiene como objetivo ofrecer al usuario información añadida sobre el entorno que percibe o en el cual se encuentra. [1]
Mediante distintas técnicas de AR se amplía dicha percepción de la realidad introduciendo elementos adicionales (virtuales) creados por ordenador.
En un extremo tendríamos la realidad 100% y, en el otro, lo totalmente virtual o ficticio. En medio una mezcla de elementos reales y virtuales. Vemos que la AR (como es el caso del tiburón de coña de regreso al futuro) se sitúa en el tercio izquierdo, más cercana a la realidad.
Diferencia con la VR
A diferencia de la realidad virtual (muy de moda últimamente), en la AR el usuario no es privado de la realidad, sino que la ve/percibe en parte. En una VR perfecta la realidad es sustituida en su totalidad por el entorno virtual.
Hago hincapié en el adjetivo perfecta porque, por mucha gafa VR molona de 500€ que usemos, si durante una experiencia virtual caribeña seguimos oyendo a nuestro vecino del taladro o sentimos el olor a sardina frita que entra por la ventana, como que pierde todo el encanto.
Brian nos explica la diferencia entre AR y VR.
Características de la Realidad Aumentada
Algunos aspectos son clave a la hora de conseguir una buena experiencia de realidad aumentada:
– El seguimiento o tracking de los objetos reales. Hace falta conocer la posición, movimiento y otras características de los elementos reales. El tiburón kuki que sale del cine “acierta” con la posición exacta de Marty y le da el mordisco. ¿Os imagináis que calcula mal y se come una farola? Menudo fail ¿verdad?
– Existe una interacción que transcurre en tiempo real. Tanto realidad como las partes añadidas virtuales (dependientes de las acciones y sucesos reales) deben ir sincronizadas.
– La correcta generación y movimiento de elementos virtuales. Se deben renderizar (generar) y ubicar en el lugar oportuno, dependiendo del contexto del usuario. Nuestro condrictio azul y blanco surge de la nada (inicialmente se muestran unos polígonos creando un efecto pixelado) y vemos una animación en la cual el bicho se acerca, abre la boca y muerde a su víctima para luego desaparecer.
Aplicaciones de la Realidad Aumentada
Bueno, lo del tiburón que nos come es muy divertido, pero ¿hay aplicaciones serias?
Claro que sí.
Psicología
En el vídeo siguiente vemos una sesión en la que el médico utiliza una terapia basada en la exposición para tratar una fobia que posee el paciente. Concretamente, a las arañas.
Simpáticas arañas lobo correteando por el despacho.
Automoción
Miremos ahora un ejemplo distinto. La conducción asistida de Volkswagen:
Vídeo publicitario oficial.
Vídeo de verdad.
Por resumir, lo que acabamos de ver es, en líneas generales, un sistema AR con visualización tipo HUD (Head Up Display, que podríamos traducir simplonamente como “de visualización frontal”), el cual nos permite mantener la vista en la carretera y estar más centrados en la conducción.
Información visual
La imagen se divide en dos partes, con dos misiones distintas:
– La zona o banda inferior llamada “short range” (cercana), con información corriente y moliente (velocidad, señales, navegación, etc). Nada que nos sorprenda en exceso. Bueno, distingue las líneas de carril y si tenemos o no un coche delante…
– La zona superior o “far range” (lejana), con la información presentada como si estuviera a una distancia aparente de 10m (eso dice VW). Es la parte que nos interesa, con las indicaciones virtuales de la AR. En ella, aparecen flechas para la orientación, así como líneas de carril y otros símbolos relativos al resto de vehículos de la vía.
Funcionalidad
a) Dibuja una raya horizontal verde en el trasero de los vehículos que tenemos por delante. Para indicar una distancia insuficiente de seguridad, se pondrá naranja. Ésta se tiene que colocar justo detrás de ellos, haciendo corresponder en tiempo real la posición de la parte posterior del vehículo con la rayita dibujada.
b) Además, se pintan líneas (naranjas o verdes) de manera que visualizamos mejor el carril en el que debemos ir. Por lo que se aprecia en el vídeo, se muestran solo cuando rodamos sobre la línea del arcén (línea continua) o cambiamos de carril (atravesamos las líneas longitudinales discontinuas).
En mi opinión podrían añadir un pitido o indicación sonora, al estilo de la “raya sonora” de algunas autopistas. Qué decepción cuando por primera vez pisé una y no sonó ninguna canción…
O como en la prueba para renovar el carnet de conducir ¿todavía sigue existiendo el aparato ese insufrible con dos mandos en el que tienes que llevar dos bolitas por caminos paralelos? Era algo así.
c) La tercera función es la de navegación. Igual que el típico navegador, pero superponiendo flechas azules animadas en el parabrisas. Nos indica si seguir por un carril, cambiar o realizar giros. Las flechas son dinámicas (se mueven, parpadean y cambian su tamaño), se van haciendo más grandes a medida que nos acercamos a una salida.
Hemos encontrado otro vídeo, algo más largo y clarificador:
Herr Hoyer nos explica el sistema AR en un elegante alemán.
Las vibraciones de la cámara en la autopista (minuto 13) nos han mareado un poco… “Sorry für die wackelige HUD-Kamera” -se disculpa Frank.
Implementación
En cuanto a la arquitectura del sistema, éste consta de:
– Un conjunto de dispositivos sensores (radar, GPS, cámaras) que toman datos de posicionamiento y velocidad del coche en el que vamos y de los demás vehículos, así como de la calzada.
– Un ordenador para realizar los cálculos (suponemos que computará los vectores de posición/velocidad de todos los vehículos y, además, deberá calcular cómo y dónde “pintar” las indicaciones).
– El subsistema de proyección para mostrar los chirimbolos en el parabrisas. Se encuentra alojado dentro del salpicadero y lo llaman PGU (Picture Generation Unit). Se compone de un LCD potente que, mediante dos espejos planos y uno cóncavo ajustable eléctricamente, proyecta las imágenes directamente sobre la parte interior del cristal parabrisas (otros HUDs utilizan un combiner o soporte adicional para ello).
(si algún comercial nos lee, no nos negaríamos a un viaje en un ID.4 para poder experimentar la AR en primera persona ;))
___
Chiste anti-lunes
Chiste de última tecnología:
– Papá ¿recuerdas que para poder comprar el iPhone 8 vendí tu coche? + Sí. – Pues ha salido el iPhone 12. + ¡A casa! – De eso quería hablarte…
Feliz lunes
Desde las oficinas centrales de putolunes, esperamos que aumentéis vuestra realidad con humor y amor.
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
Imagen de portada tomada de YouTube, de la película Regreso al futuro.
Referencias:
[1] Springer. 2011. Handbook of Augmented Reality.
[2] Milgram, Paul & Takemura, Haruo & Utsumi, Akira & Kishino, Fumio. (1994). Augmented reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies. 2351. 10.1117/12.197321.
El film es el tercero de la denominada trilogía del dólar y nos viene como anillo al dedo para charlar sobre el vil metal. Os recomendamos encarecidamente su visionado (quizá otro día nos adentremos en los detalles, en la redacción nos encanta este metraje).
Para entrar en calor, vamos a dar un rodeo al título. Lo cambiaremos por este otro: El bueno, el value y los malos.
Invertir mediante fondos
Cedemos las riendas del artículo a nuestra compañera y experta en finanzas, Isabella. Ella en primerísima persona os contará cómo invertimos en la oficina.
(…)
¡Hola! Como bien ha dicho mi amado jefe de redacción, os transmito cómo tenemos los euros invertidos…
Aquellos que no sepáis casi nada de fondos, os diría que echarais un vistazo a:
– Mini curso de la CNMV (parece cutre, pero da nociones básicas).
No queda sino el polvo de los antaño depósitos a plazo fijo, y las cuentas remuneradas de la actualidad producen menos que un pozo seco. Si queremos, ya no solo ganar, sino conservar el valor de nuestros ahorros, nos vemos forzados a invertir.
Objetivo
Financieramente hablando, en putolunes tenemos un fin último y muy loable: abandonar la oficina, quemarla e irnos a vivir al Caribe (importante que sea en ese orden).
Esto se traduce, fundamentalmente, en que deberemos generar ingresos pasivos sin necesidad de trabajar. Nos subimos para ello al carro on FIRE de la inversión.
La pequeña pega es que para vivir al 100% de inversiones hay que poseer una cantidad considerable de guita (por ejemplo, 300.000€ con un 4% de rentabilidad nos darían 12.000€ brutos al año).
En nuestro caso, además, desdoblamos el objetivo FIRE en dos sub-objetivos complementarios:
a) el principal, incrementar el patrimonio. Aunar una buena cantidad a largo plazo y destinarla finalmente y en su totalidad a generar rentas. Mínimo tendremos que llegar a esos 300k… (sudores me entran)
b) pero, por otro lado, queremos generar unas rentas chiquitinas de mientras. Para que nos animen espiritualmente y nos ayuden a ir tirando económicamente del carro o carreta (entiéndase alquiler, gastos de casa, comida, transporte, etc -la subsistencia).
Alguien me diría, no sin razón, que es mejor postponer la obtención de rentas y destinar todo el grueso del capital a incrementar patrimonio. Puede ser, efectiviwonder. Pero, de esa manera, se nos haría el camino más largo que una peregrinación por el desierto almeriense.
Hoy me voy a centrar únicamente en el punto (a) y en la cartera que cargamos con el objetivo de incrementar patrimonio.
Los fondos: el bueno, el value y los malos
A 10 de enero de 2021, estos son los fondos que tenemos con el propósito de sumar chines:
El bueno
En el fondo, es bueno.
El que yo llamo “el bueno”, es el que todas las madres querrían para nosotras, el Clint East… emmm… el Brad Pitt de los fondos. ¡Me enamoró desde que lo conocí!
Se trata de un fondo indexado al MSCI World. A mi juicio, la mejor manera de indexarse al mundo mundial.
– Repartido geográficamente (se invierte en países desarrollados del mundo).
– Es renta variable (RV). Es decir, acciones de empresas.
– De acumulación (reinvierte dividendos).
– Comisión: 0,18% (fenomenal).
– Rentabilidad: ahorita mismo, más de un 7% anualizado (dependiendo de cuántos años tomemos, la rentabilidad histórica nos sale distinta).
Ventajas
– No hace falta saber de balances ni estudiar empresas. Al ser partícipe del fondo, estás comprando muchísimas a la vez.
– Diversificación mundial en los mercados de países desarrollados (aunque EEUU pesa mucho en este momento).
– Comisiones muy bajitas.
– Rentabilidad muy interesante.
Inconvenientes
– Nos pueden dar ardor de estómago los vaivenes y volatilidad del mercado mundial (algunos años en los que se tuvo que tener más sangre fría en Bolsa fueron 2000, 2007 y 2020). Pero nos va a suceder con los demás fondos igualmente.
– Quizá podríamos complementarlo con un fondo de emergentes para abarcar más países del orbe.
– No tenemos un “asesor” (vendedor, hablando en plata) a nuestra disposición para preguntarle cosas. En putolunes ya estamos mayorcitos como para necesitar de eso.
El value
El patito feo.
Tenemos asimismo un fondo de tipo value. Fue una apuesta personal por esta categoría de fondos y nos vino bien para experimentar en carne propia. No nos ha fascinado la experiencia.
Para conservar el anonimato, pondré un nombre ficticio para el fondo en cuestión: MejorFondoValue FI.
Características del mismo:
– De gestión activa, por supuesto.
– De empresas europeas.
– RV.
– De acumulación.
– Comisiones: un 1,9% aprox. (entre gestión, custodia y otras más). Demasiao pal bodi.
– Rentabilidad: cuando todo va bien, por encima del 7% (sí, me gusta el número 7). La pena es que, cuando todo va mal, se da el batacazo igual o más que el resto de fondos.
Lo vamos a quitar este mismo mes de enero a no más tardar. Francisco (es como se llama el comercial del MejorFondoValue), si estás leyendo estas líneas, no te lo tomes personal. Haces tu trabajo. Tú miras por ti y tus ingresos, y yo miro por mí y mis ahorros.
Ventajas
– No hace falta saber casi nada, solo tener fe ciega en el equipo gestor.
– Cuentas con una persona de contacto para resolver inquietudes. También dan charlas (comerciales, con alguna pincelada técnica) de vez en cuando.
– Supuestamente, al ser value, tienes más potencial de revalorización que con otro tipo de fondos no-value. No me convence para nada.
– Históricamente, en años alcistas ha subido unos puntos más que el mercado.
Inconvenientes
– Las comisiones siempre están ahí, baje o suba la cotización.
– Y son altas. Por poco, un 2%.
– En años bajistas, cae igual o más que el mercado.
Los malos
Más malo que una diarrea con tos.
Hubo una época en la que no sabía nada sobre inversiones. Un amigo -con toda su buena intención- me llamó para decirme que tenía un consultor financiero.
Picada por la curiosidad, me dejé atrapar por palabras exóticas y anglicismos varios. Para ir abriendo boca, me sirvieron un fondo “con resaca garantizada” de garrafón. Durante los años siguientes degusté varios fondos más de diferente graduación alcohólica.
Los supervivientes de estos fondos de poco pelo que nos colaron y que todavía mantenemos son:
– De gestión activa.
– Renta fija (RF), mixta (RM) y variable (RV).
– De empresas europeas y nacionales.
– Comisiones: casi un 2% (entre gestión, custodia y otras más) en RV, menos en RF. Ligeramente por debajo de los límites legales.
– Rentabilidad: menor a los índices que podríamos tomar como referencia para cada uno de ellos.
En unos diez años que llevo trotando con estos fondos activos ¿he ganado? Digamos que sí, que he batido a la inflación, pero no ha sido como para echar cohetes. ¿Ha sido menos ruinoso que tenerlo en un banco tradicional en una cuenta a un 0%? Sí. ¿Habría sido mejor invertir todo ese dinerín de otra manera? Sin duda.
Cuando una es ignorante, se convierte en una presa fácil.
Inversor en fondos de gestión activa esperando plusvalías.
Ventajas
– No hace falta saber de balances ni estudiar empresas, estás comprando muchas y variadas a la vez. El equipo creador y gestor del fondo se encarga de todo a cambio de unos cuantos de los grandes.
– Multitud de opciones. Hay mil tipos de fondos: asiáticos, americanos, africanos, del sector energía, del sector tecnológico, del sector mariguano, sustentables, éticos, ecológicos, veganos, negacionistas…
– Puedes llorarle a tu asesor cuando vengan mal dadas en vez de quejarte en tuiter. Él te consolará y te aconsejará ir de compras para bajar el precio medio y subir su cuota de cara al variable anual.
Inconvenientes
– Comisiones altas para mis gustos personales.
– Una gestión activa que, a veces, es inactiva y no muy transparente.
– Los rendimientos netos son flojos.
Resumen
Cartera actual
Por sintetizar, en las alforjas cargamos ya unos cuantos euritos.
Hacen falta una silla cómoda y unas buenas alforjas para un viaje que se nos antoja largo.
La mayor parte de ellos se encuentran en el fondo bueno y bonito de cara que os comenté, el Vanguard Global Stock Index Fund.
Llevamos poniendo chines -originalmente en el Amundi y más tarde a éste de Vanguard- desde el 2019 y la rentabilidad acumulada en el momento de imprimir estas líneas (enero 2021) es del 21%.
Nos quedamos como un piel roja sin protección solar en la primavera-verano de 2020, pero recuperamos bien. No nos tembló la muñeca e hicimos un par de disparos a buen precio durante la caída.
Aún acarreamos, por desgracia, el MejorFondoValue y otros 3 fondos de gestión activa.
Próximos pasos
Despedirnos del fondo feo (me comenta el informático que ya está ejecutada la orden de reembolso y nos confirma el juez que tiene los días contados). Le habíamos tomado cariño, pero los negocios son los negocios.
Liquidar uno a uno y sin piedad los 3 fondos malvados que nos restan.
Seguir aportando al fondo indexado. Comprar periódicamente y comprar más cuando haya caídas generalizadas (todos los años las hay, de mayor o menor profundidad).
El índice de referencia MSCI World y crisis varias.
NOTA: todo este cuento de hoy no es un consejo de compra ni recomendación. Esperamos que, al menos, os haya entretenido.
Besos,
Isabelle.
Reflexión
Aprended todo lo que podáis sobre inversiones y fondos: leed libros, ved vídeos, preguntad a alguien que ya sepa (y que no sea parte interesada), contrastad opiniones, adquirid conocimientos, cuestionadlos, desconfiad, sed críticos.
Por último, pero no por ello menos importante: huid de asesores que os sobrevuelen en círculos.
¡Y disfrutad del camino!
Ninguno era un santo.
Chiste anti-lunes
– ¿Qué hace un indio cuando va a comprarse ropa? – ¡Pelearse con los vaqueros!
Sobre todo si son pitillo. Los odio.
Feliz lunes
Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos una andadura financiera sin muchos sobresaltos.
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
Imagen base para la portada tomada de https://www.youtube.com/channel/UCqJAw6cK4jjcgPIklHBiwrg (licencia Youtube)
Imágenes del bueno, el feo y el malo también de YouTube.
Fotos del lejano oeste cortesía del fotógrafo viajero de putolunes.
Gráfica del MSCI World tomada de Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/MSCI_World#/media/File:MSCI_World_Price_Index_-History_1969-_2020.svg
Referencias:
[1] Tutorial de fondos. CNMV. https://www.cnmv.es/TutorialFondos/
[2] ¿Qué es un fondo de inversión y cómo funciona? Blog Fondos de inversión en Rankia. https://www.rankia.com/blog/fondos-inversion/952310-que-fondo-inversion-como-funciona
El año pasado nuestro propósito principal fue ir al gym… pero, lo más cerca de hacer ejercicio que estuvo el que os escribe, fue un día que cargué dos packs de 6 bricks de leche en el súper (nótese el nivelazo de inglés). Este año, sinceramente, no sabemos qué propósitos plantearnos.
Tipos de propósitos
Por aclararnos algo, hay miles de objetivos o propósitos de dos mil colores y tres mil sabores distintos. Pero, calma, podríamos agruparles según su tipo. ¿A qué nos referimos?
En la redacción hemos realizado una puesta en común de los objetivos y propósitos que tenemos todos los compis de trinchera. Acto seguido, hemos intentado agrupar por algún criterio todos ellos.
– relaciones humanas: familia, amigos, amor, interacciones con otras personas;
– pasta: el dinerito, el trabajo, las finanzas.
¿Qué os parece?
Ejemplos de propósitos
Ejemplo musical
¿Tenéis guitarra? Pues este artículo os va a venir como púa a cuerda (perdón por la tontería): lista para guitarristas.
Ejemplo radical
A continuación, un ejemplo -ligeramente extremo- de cómo no fallar con los propósitos de nuevo año.
Jorge nos gana, claramente, a todos.
Pregunta/reflexión
¿Os marcáis objetivos o propósitos para el nuevo año? En caso afirmativo ¿los clasificáis? ¿Cómo?
En la oficina preferimos centrarnos en unos pocos que sean importantes, más que plantear muchos y que se acaben no cumpliendo por tener demasiados frentes abiertos. Aquí piensan igual.
– Y tú, Jaimito ¿qué les vas a pedir a los Reyes Magos?
– Ay, tita, la felicidad verdadera está hecha de pequeñas cosas…
– ¡¡¡Qué niño más inteligente!!!
– Sí: una pequeña mansión, un pequeño yate, una pequeña fortuna…
Feliz lunes
Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos un buen inicio de 2021.
Tened cuidado con este lunes y con todos los lunes del año.
PD: habréis observado que algunos enlaces que os ponemos -con información extra- están in inglis. Efectivamente, podéis incluirlo en la lista de propósitos 😉
Las cookies necesarias son aquellas absolutamente esenciales para que la web funcione correctamente. Incluye solamente cookies para la funcionalidad básica y de seguridad. Estas cookies no almacenan información personal.
Se denomina cookie no necesaria a cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que la web funcione y sea usada específicamente para recoger datos personales vía análisis, anuncios u otros contenidos embebidos. Es obligatorio que el usuario dé su consentimiento antes de cargar estas cookies en la web.