Viaje virtual: Esfinge de Giza.

En el artículo anterior nos quedamos con más ganas de Egipto. Así que hoy vamos a saludar a la mítica Esfinge de Giza (o Guiza, si somos estrictos), imagen icónica del país junto con las 3 grandes pirámides adyacentes.

Egipto

El país está lleno de sitios magníficos para turistear: Alejandría, Giza, Luxor, Hurgada… en los cuales podremos ver templos, pirámides, esculturas, realizar buceo, etc.

De marzo a mayo es una buena época para la zona que vamos a visitar. ¡Vayámonos!

La Gran Esfinge

Dónde está

Al borde de la ciudad de El Cairo (sí, sí, la ciudad casi la engulle).

Qué es una esfinge

El concepto de esfinge nos viene de la mitología griega, y toman esta denominación las criaturas con cara de mujer, cuerpo de león y alas, asociadas con la destrucción y la mala suerte.

Las esfinges egipcias, por contra, se distinguen por tener cara de hombre y carecer de alas.

En concreto, ésta, es la esfinge de grandes proporciones más antigua de Egipto. Fue hecha hace 4500 años, año arriba año abajo. Ahora que no me oye, sí que tiene la edad que aparenta jejeje

Se aprovechó un saliente rocoso para tallarla y alcanza unos 20m de altura.

Un vistazo a la esfinge

La Gran Esfinge acostada en Giza.
Poniéndose morena.

– Posee la cabeza de un faraón. Se dice que Kefrén (“er Cafre”, para los colegas).

– En la cabeza luce un “gorro” clásico local (el nemes rayado). Se atisba asimismo el lugar (frontal) donde iba el Ureo o cobra erguida.

– El cuerpo es el de un león. La erosión (viento arenoso del desierto) le ha hecho mella y se le ven las costillas.

– Como buen león africano, tiene cola. Está recogida y pegada a su pata trasera derecha (se puede observar en la foto).

– La estatua se halla estratégicamente colocada para guardar el acceso a la pasarela que conduce a la pirámide de Kefrén.

Se cae a cachos

Como todos sabemos, su característica más famosa es que está chata. Parece ser que la naricilla le falta desde antes del siglo XV… (más precisamente, entre los siglos XI y XV)

Egipto. Gran Esfinge y pirámide de Kefrén.

También se le cayó la barba falsa (símbolo asociado a la realeza). Un fragmento de ella fue recogido en el siglo XIX y se encuentra —cómo no— en el British Museum de Londres.

Se supone que, posiblemente, le falte también la corona. La característica corona dos-en-uno del alto-bajo Egipto.

Y, para colmo de males, otros peligros que amenazan esta obra son la contaminación y la humedad que le provoca grietas internas. Si vais hasta allí, seguramente la veáis llena de andamios y parches, qué penica.

Qué hacer

Ver la esfinge y el templo

Obvio.

Existen restos de un templo contiguo a la esfinge, aunque parece que su interior está cerrado al público actualmente. Echaremos un ojo y nos marcharemos por la calzada (en otro tiempo cubierta) que nos lleva a la pirámide de Kefrén y visitarla.

Apacible paseo a las 8 de la mañana.
Vídeo serio y recreación del monumento a todo color.

Ah, y Google nos ofrece otro paseo por la zona aquí mismo.

Caminar estilo egipcio

¡Todos a practicar en casa!

La postura con la mano de atrás me recuerda a ciertos políticos trincando pasta…

Comprar un gato

Si adoras a los gatos pero estás de alquiler o tu piso es diminuto, ahora puede ser tu oportunidad. Piérdete por algún bazar de la zona y compra una figurilla de la diosa Bastet. OJO con el regateo.

Egipto. Gato. Bastet.

La puedes poner en la salita, mirando a la nada, como hacen los gatos de verdad. No necesita arenero.

¡Por si no me creíais!

Chiste anti-lunes

Dos que se encuentran en medio de la Gran Vía, en Bilbao:

¡Ahí va, Patxi! ¡Qué bien cortas troncos! ¿Dónde has aprendido?

+ Pues, cuando estuve de fin de semana en Egipto, en el Sáhara.

—¡Pero si allí no hay árboles!

+ Ahora ya no…

Feliz lunes

Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos un monumental inicio de semana. ¡Hasta luego!

مع سلامة

(ma’a salaameh)

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

– Imagen de portada tomada de Wikimedia, cortesía de Mohamadkassem. (CC-BY-SA 4.0)

– Foto de la Gran Esfinge, también de Wikimedia, aquí. (CC)

– Foto de Bastet, obra de arbyreed en Flickr. https://www.flickr.com/photos/19779889@N00/37940348396 (CC)

Referencias:

– Joshua J. Mark. The Great Sphinx of Giza. Ancient History. Accesible en https://www.ancient.eu/Great_Sphinx_of_Giza/

British Museum: la piedra de Rosetta.

No sé si sois más de bares o de museos pero, hoy, toca museo. Todo un gentleman de museo: el British en Londres.

¿Habéis estado ya?

British Museum. Telephone box in the foreground.
Lugar ideal para cobijarse en días de lluvia. Es decir, para Londres, cualquier día.

El British Museum

Yo diría que entra en mi top 3 de museos (junto con el Smithsonian y el Louvre) que debéis visitar alguna vez en vuestra vida. Contiene gigas y gigas de objetos rob… digo… rescatados de lo largo y ancho del mundo y de la historia.

Virtualmente ofrece diversas salas y galerías. Incluso nos invitan a un tour virtual aquí.

Por centrarnos un poco más en el tema, sería imperdonable no pasarse por la sala de esculturas egipcias. El señor responsable de su conservación nos guía por dicho espacio. Poneos cómodos (son 20 minutos) y disfrutad:

Visita guiada de lujo.

La piedra de Rosetta

Qué es

Como diría un amigo del barrio: un pedrusco pintarrajeado en varios idiomas. (Es broma)

Se trata de una pieza histórica clave en el estudio del antiguo Egipto y sus jeroglíficos. Es el fragmento de roca que queda de una estela original tallada en el año 196a.C.

Unos locos se han currado un modelo 3D de la piedra aquí mismo, para que la veáis desde todos los ángulos. Podéis rotar y mover la piedrita de 760kg como si nada. Qué gozada.

Importancia

Sirvió para descifrar los jeroglíficos, ya que en ella aparece un mismo texto (exactamente, un decreto de la época) por triplicado: en jeroglíficos egipcios, demótico (fijaos en la foto de portada jejeje) y griego antiguo. Toma ya.

Tom nos explica cosas mientras toca una piedra fake.

Más detalles

Íbamos a escribir un artículo un pelín denso sobre este cacho de piedra histórico, pero resulta que en el blog del museo, está todo lo que podéis querer saber y más.

Es de lectura obligada. El próximo lunes os pregunto la lección.

Otras cosillas del British

– Si estás allí en persona, es muy agradable ver a niños en edad escolar tomando apuntes para sus trabajos y observando ensimismados (igual que los adultos) los objetos expuestos.

En mis años de estudiante los libros tenían 4 fotos rancias y tirábamos millas. La imaginación tenía que hacer el resto.

– Se encuentran también aquí, en el museo británico, las figurillas de ajedrez de Lewis. Os hablamos de ellas en otro artículo de la redacción de putolunes.

– A modo de curiosidad, “Egipto” es el término más buscado en su página web.

– Y la exposición que ha tenido más éxito (con mayor número de visitantes) ha sido Los tesoros de Tutankamón.

– Ah, si viajáis hasta allí físicamente, os encontraréis urnas para realizar donaciones, ya que la entrada es gratuita. No me seáis malos y metáis pesetas viejas… ¡Lo digo porque LO HE VISTO hacer!

artículo no patrocinado

Aunque, bien pensado, estáis contribuyendo con material histórico…

– Finalmente, si te cansas, puedes salir a comer un fish & chips y volver a entrar por la tarde. Eso hice yo.

Reflexión

¿No os sucede que, cuando estáis cerca de algún objeto físico que alguien creó/talló/pintó hace mucho tiempo, os invade una emoción extraña?

Este pedrusco ¡lo tallaron unos tíos (o tías) hace más de 2000 años! ¡2000!

2 veces 1000.

4 veces 500.

20 veces 100.

200 veces 10.

2000 veces 1.

Chiste anti-lunes

Por fin, lo que os gusta. El chiste de hoy es muy bueno:

– Soy experto en jeroglíficos.

– ¿Le puedes echar un vistazo al mío? No enfría bien.

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un buen inicio de semana y que los malos rollos pasen a la historia. See you next Monday!

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

– La Piedra de Rosetta, en el Museo Británico. Por Hans Hillewaert (CC BY-SA 4.0)

– Foto de la cabina telefónica, obra de nuestro reportero viajero.

Amor de febrero.

Llega esa fecha en la que el amor lo inunda todo. En especial tiendas y centros comerciales donde novios y novias desesperados buscan algo que poder regalar in extremis.

El amor

El amor, el love, l’amour, l’amore… como lo queramos llamar, no es un asunto baladí. Por algo dicen que todo vale en la guerra y en el ídem.

Tipos de amor

Hablando de una manera genérica, podríamos señalar que hay varias categorías amorosas según quienes sean los sujetos que anden implicados. A saber: amor entre personas físicas, hacia los animales (gatitos y perritos son las víctimas más frecuentes de las almas solitarias), amor por ciertos lugares, objetos (el satisfucking o las bolas coreanas), al trabajo o la profesión de uno (sí, también es posible), etc.

Centrémonos en esta ocasión en el amor entre seres humanos.

Actitudes ante el amor

Observando a las personitas de la redacción, podríamos decir que, ante estas fechas, la gente adopta alguna de las siguientes posturas (posturas mentales, no físicas… ¡cochinos!):

– Creyentes: el amor existe y no estar enamorado es morir en vida. Suelen caracterizarse por tener abundantes reservas de chocolate y helados del Lídel en el frigorífico.

Una señorita -que parece- se ha maquillado de resaca nos conduce por las pelis Disney más románticas.

– Negacionistas: afirman que solo hay relaciones interesadas y el amor puro únicamente existe en las películas.

– Los que reniegan de él:

Me mondo.

– Quienes tiran la toalla: un amigo (que me estará leyendo ahora mismo) se ve en un futuro no muy lejano viviendo en una abadía, cultivando el huerto comunitario y elaborando cerveza con el alambique. Le he dicho que me reserve plaza.

Fray Ángel nos enseña cómo hacer una rica sopa. Ideal para el invierno.

¿Qué hacemos?

El 14 de febrero de este año (2021) caerá en domingo (dentro de pocos días) y, por el momento, seguimos en pandemia. Urge pasar a la acción.

Si ya tienes pareja…

… y te llevas bien con ella, sorpréndela con un desayuno en la cama.

El vídeo indica que es “para el amor económico”. Entendemos que la redacción del titular lleva a confusión y se refiere al precio del desayuno, no a relaciones socio-económicas fugaces de bajo coste.

Me traen esto a la cama y saco la basura lo que queda de año (Cari, sé que me lees. No seas maligna…).

Tras este comienzo, el resto del día es imposible que se tuerza. Cuéntanos en los comentarios o por Twitter cómo te ha ido (y si has conocido la felicidad).

Si no tienes a nadie

Queda tiempo. Aún restan unos días.

¿Opciones?

No sé, danos ideas (también vía comentarios o Twitter).

En cualquier caso

Tengas o no a tu media naranja al lado, se nos ocurren varias actividades que podemos realizar en nuestro propio domicilio. Pandemic-friendly. ¿Qué más podríamos pedir?

VER pelis pro amor

Si eres un romántico o romántica, la recomendación de la redacción es:

Imposible no llorar.

Su reseña en la IMDB.

Os dejamos asimismo, una lista con más pelis, ordenada de más moderna a más antigua. Y, si solamente queréis pelis del siglo XXI, otra lista aquí mismo.

VER pelis anti-amor

Si odias esta fecha y te parece todo un montaje comercial capitalista, nuestra segunda recomendación es: Annie Hall, del enorme Woody Allen.

Woody, un referente del cine.

Su reseña en la IMDB.

Y, si no os convence, aquí una lista con más sugerencias.

Amistad

Nos podemos tomar el día de hoy como el día de la amistad. Siempre podemos quedar con alguna persona cercana, igual de tirada que nosotros, y tomar una cerveza.

Como dice un amigo, una cerveza siempre es buena. O dos, si son pequeñas. Si son tres, estamos hablando de otra cosa.

NEGACIÓN

Adoptar la postura conocida como “esto no está sucediendo” quizá sea algo extremo. Aunque, como último recurso, nos sirve.

Baja las persianas, pon la música que te guste (heavy, punk o death metal suelen ir bien), tapa el calendario para no ver qué día es… puedes imaginar hasta que es lunes… ¡Sorpresa! ¡Todo puede empeorar!

Consultorio

Dada la avalancha de comentarios y cuestiones de nuestros seguidores, nos vemos en el deber moral de estrenar sección:

El consultorio PUTO

En él, daremos cabida a vuestras cuestiones más p… complejas. Esas mismas que os quitan el sueño por las noches.

Primera consulta: cómo abrazar con amor

– Una lectora anónima nos expone lo siguiente:

Hola, soy una ferviente admiradora del blog. Me lo paso chachi leyendo los posts de cada lunes, pero tengo un problema conyugal que me preocupa y me gustaría comentar.

Siempre he sido una persona muy amorosa y no dudo en abrazar cual bebé koala a mi peludo marido. Solo le suelto para ir al baño y a trabajar.

Desgraciadamente, tras 39 años y 7 meses de feliz matrimonio, le noto algo gruñón y se me suelta enseguida. ¿Qué puedo hacer?

– Contesta a la pregunta, nuestro experto de la redacción, el Doctor amor:

Querida lectora, tengo la solución definitiva para Ud.:

Erin y Vince nos explican cómo abrazar gente escurridiza.

Cuéntenos si le sirve. Un saludo.

Reflexión

Siempre queremos lo que no tenemos. Si nos encontramos solteros, queremos tener pareja. Si estamos en pareja, queremos ser libres.

Vemos lo malo de estar en una situación y lo bueno de poder estar en la contraria. ¿Seremos así por naturaleza?

Chiste anti-lunes

Algunas veces, el cuore necesita descansos:

– Amor ¿quieres que pasemos los dos un fin de semana perfecto?

– ¡Siiií!

– Pues, nos vemos el lunes…

Feliz lunes

Desde las oficinas de putolunes os deseamos un buen comienzo de semana, lleno de amor… y de humor.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos

– Foto (taza) de portada de europosters.es (CC 3.0)

– Icono del consultorio: cortesía de Gregor Cresnar (CC)

Buena vida: la siesta.

En mi definición de buena vida entra imperiosamente la palabra siesta. ¿Y en la vuestra?

Recuerdo cuando, aún en mi época de estudiante, iba a clase por la mañana (aunque sí que madrugaba un poco), comía en casa, y ya con toda la tarde libre, podía tumbarme a echar la siesta mientras veía algún documental de animalitos en La 2. zzzZZZ.

Ya hablamos hace tiempo sobre lo necesario que es dormir. Aprendamos ahora un poco más…

Pero primero, os dejamos música ad hoc para ambientar:

El sueño

Ciclos y fases del sueño

Durante el sueño nocturno normal, éste se comporta siguiendo un mismo patrón a lo largo del tiempo (en ciclos que suelen ser de unos 90 minutos). Observad el dibujo:

Hipnograma ejemplo con varios ciclos.

Inicialmente, desde estar despiertos hasta que nos dormimos, pasa un tiempo (indicado como SOL en el gráfico anterior). Tras ello, nos situamos en el sueño ligero (fases 1 y 2) y llegamos al sueño profundo (fases 3 y 4). El sueño se hace menos profundo de repente y arribamos a una fase REM (primer trazo horizontal rojo, sobre las 1:30AM). Este ciclo se repetirá con una estructura parecida varias veces durante una noche.

Veamos ahora el detalle de un ciclo concreto:

En cada ciclo el cuerpo puede pasar por varias fases (eje de ordenadas – letras W, R y N#).

Un ciclo de sueño.

Conceptos básicos

– fase REM: aquella en la cual los ojos están moviéndose como locos.

– sueño ligero: nos encontramos dormidos pero nos pueden despertar fácilmente (N1 y N2).

– sueño profundo o SWS (echad ojo al ilustrativo vídeo de las avestruces): estaremos muy dormidos y con mogollón de ondas delta generándose en el cerebro (N3).

Explicación visual:

Paseo colorido y ameno por el mundo de los sueños.

Oye ¿pero todo este rollo, a qué viene?

Calma, ha sido necesario para que comprendamos por qué después de una siesta nos podemos encontrar peor que antes de haberla echado.

¿Ah, sí?

Sí.

La siesta

Etimología

Nos cuenta nuestro experto en historia de la redacción que la palabra siesta tiene su origen en la época romana. Los romanos empezaban a contar las horas del día a partir de la salida del sol: primera hora, segunda hora y así. En total, 12 horas.

La sexta hora llegaba ya cuando el sol torraba (nuestro mediodía actual) y lo mejor era retirarse a comer, quitarse las sandalias (soleae) y descansar en la sombra. Sexta mutó finalmente en siesta.

Para qué echamos la siesta

– Para descansar, como objetivo genérico.

– Tras el bajón de la comida.

– Para evitar el calor en aquellos lugares con altas temperaturas, ya sea por tratarse de zonas tropicales o por ser verano (¡un saludo a todos mis amigos de Sevilla!).

– Para recuperar algo de energía y rendir más en la tarde.

En Japón lo tienen clarinete:

Trabajo y siesta son compatibles.

Beneficios demostrados de la siesta

– Nos quita el empanamiento o somnolencia que llevamos.

– Recupera corazón y arterias tras una primera parte del día intensa.

– Afecta positivamente al sistema nervioso (neuronas).

– Mejora las habilidades cognitivas (disminuye el tiempo de reacción y realizamos tareas con más rapidez).

– Beneficiosa para el sistema inmune.

– Una siesta corta parece que eleva el ánimo.

– Mejora la capacidad de permanecer dormido por la noche.

– Y ayuda a ganar músculo (previa sesión de gym, obviamente).

Lo que os he mencionado, lo podéis leer más en detalle aquí y aquí [1][2][3]. No os engaño.

Cuánto tiempo

Hay debate en cuanto a la duración de una siesta de calidad.

– De 10 a 20 minutos: la que los expertos señalan que es la mejor para recuperar energía y eliminar la modorra. Echando una cabezadita menor a 20′ llegamos únicamente a las fases ligeras del sueño y al despertar no lo hacemos atontados.

30 minutos: algunos dicen que echar siesta media hora puede producir el fenómeno de “inercia del sueño”, por el cual, hasta que no pasen otros 30 minutos, habrá un leve atontamiento y no estaremos a pleno rendimiento.

60 minutos: las siestas de una hora incluyen la fase de sueño profundo y son buenas para reforzar la memoria y recordar nombres, caras y hechos o acontecidos. Tras despertar, al igual que en el caso anterior, podríamos estar un poco atontados temporalmente.

90 minutos: una siesta de hora y media, tal y como vimos arriba, se corresponde con un ciclo de sueño. Esto significa que pasaremos por todas las fases típicas del mismo. Como consecuencia, mejorará la memoria emocional, procedural y la creatividad. Asimismo, no estaremos tontos como sí sucede en los casos anteriores.

Hombre durmiendo sobre una moto.
Parece cómodo.

Por sintetizar, los expertos recomiendan un descanso horizontal de máximo 20 minutos para evitar la inercia del sueño, pero dormir más ya veis que también tiene efectos positivos.

En esta web nos dan más información relacionada con los tiempos. Y en la fundación del sueño (sí, existe), nos explican cómo echar la mejor siesta (id al apartado How to take the best nap).

Estudios sobre la siesta

Todo indica que las siestas cortas son beneficiosas pal bodi. Los más atrevidos incluso se han inventado un término nuevo: nappiness. Me mondo.

Pero, poniéndonos serios, os apuntamos varios estudios al respecto:

El de la NASA

Para dar más formalidad al asunto, os dejo aquí mismito un estudio viejuno (del siglo XX) de la NASA, que por ser de quien es, dará más empaque al tontiartículo de hoy lunes.

Otro estudio

Ya, por si fuera poco, ha aparecido un estudio adicional que sugiere que dormir mal nos podría quitar hasta la alegría por vivir.

Vaya por dios… además de trabajar, dormir mal también nos quita las ganas de vivir. Lo que nos faltaba.

He aquí el artículo en cuestión.

¡Echar la siesta es de vagos!

El profe Richard Wiseman, de la Universidad de Hertfordshire (cerca de Londres), rompe este mito y nos argumenta que nanai. Más cosas suyas interesantísimas, aquí.

En resumen

¿Siesta sí o no?

En la redacción votamos por el sí de manera rotunda.

Duración óptima

Seguramente dependa de tu cuerpo o situación, ya que cada persona es diferente. Aunque, por todo lo expuesto anteriormente, parece que lo mejor es una siesta de 20 minutos o, teniendo la posibilidad, una de 90 minutos con pijama y orinal.

En la ofi tenemos a alguno que se echa siestas de dos horas y se le ve sano y feliz.

Minino echando siesta.
Minino en fase no REM.

Vuestra opinión

Queremos saber si os echáis siesta o no, y de cuántas horas es. Dejadnos comentarios/improperios/críticas/besos en el blog o en nuestro tuiter.

Chiste anti-lunes

En una entrevista de  trabajo…

En su CV dice que le gusta echarse la siesta de 2 a 5.

Sí.

Fenomenal. Pues ya le llamaremos.

– ¡Pero de 2 a 5 no, eh!

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un buen inicio de semana. Echaos una siesta todos los días y sed felices.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos

Hipnograma: de la wikimedia. Autor: RazerM, Sleep Hypnogram (CC-BY-SA-3.0)

Hipnograma de 1 ciclo: de la wikimedia. Autor: Schlafgut, Hypnogram – one sleep cycle – PSG (CC-BY-SA-3.0)

Hombre echando siesta en moto de https://c.pxhere.com/photos/e0/7b/vietnam_saigon_ho_chi_minh_city_asia_city_sleeping_motorbike_man-993204.jpg!d (CC0)

Foto de gato tumbado descargable en https://pxhere.com/en/photo/1379268 (CC0)

Referencias

[1] Luciano Santana (2015). Beneficios de la siesta: qué debemos conocer. Sanitas. Recuperado de https://muysaludable.sanitas.es/salud/beneficios-la-siesta-debemos-conocer/

[2] Santiago Campillo (2019). Los beneficios científicamente probados de echar la siesta después de comer. Vitónica. Recuperado de https://www.vitonica.com/prevencion/beneficios-cientificamente-probados-echar-siesta-despues-comer

[3] Saga Briggs (2015). Why Your Students (And You) Need Daytime Naps: How Napping Can Dramatically Improve Learning & Memory. Opencolleges. Recuperado de https://www.opencolleges.edu.au/informed/features/napping-can-dramatically-improve-learning-memory/