Volvemos a viajar e intentar así evadirnos del curro por un momento. Esta vez, toca ir al Loira, en Francia. ¿Conocéis la zona?
Valle del Loira
Se trata del accidente geográfico por el cual fluye el río del mismo nombre. El Loira, la Loire, en el idioma de Molière (sí, para los franceses los ríos son femeninos).
Véanse los mapas a continuación (región entre las ciudades de Nantes y Orleans):
Pues bien… dicha cuenca fluvial, está salpicada de châteaux, a modo de champiñones en un bosque húmedo.
Comúnmente se traduce el palabro château por castillo, pero —en realidad— son alojamientos palaciegos donde los ricachones de la época disfrutaban del período estival.
Todos los castillos de un vistazo.
Châteaux de la Loire
Atención
experiencia inmersiva
Para disfrutar de un “viaje” total, baja a la panadería y compra una baguette (no vale un pan industrial congelado). A continuación, dirígete a tu súper de confianza y compra queso (preferiblemente francés). Vuelve a casa y ponte la ropa de los domingos.
¿Listo?
Vale. ¿Qué hacemos?
Volar en globo
Elevarnos unos metros nos gratificará la vista con una perspectiva molona del verde valle y sus edificaciones…
Vista exterior de Chambord, el típico día semisoleado.
Está chulo. Doy fe.
¡¡¡Vamos que nos VAMOS pa’ dentro!!! (tened a mano el diccionario de francés)
Visita guiada chachi piruli.
Entrad en su web oficial (enlace en español) para conocer muchos más detalles.
Algunas curiosidades (salamandras por el techo, la súper escalera, terrazas con vistas, etc), las comentan también aquí mismo.
Pasear por los innumerables jardines
Los amantes de lo verde sabemos que hay jardines a la inglesa (de estilo inglés) y otros a la francesa, como las tortillas:
Entre otros, los jardines de Villandry.
Degustar queso
En el Loira hay un par de quesos locales con denominación de origen (la AOP francesa): el Sainte Maure de Touraine y el Valençay.
Sí, es hora de sacar el pan y el queso que has comprado. En la redacción, hemos seleccionado este quesín de cabra (AOP Valençay) con forma de pirámide truncada:
Es ligeramente untuoso y cuenta con un suave sabor caprino.
Reflexión
Una casita en el campo nunca viene mal. Te aleja del mundanal ruido y de vecinos escandalosos.
¿Y vosotros, tenéis algún remanso de paz al que escapar?
Château ou palace ?
Dejadnos un comentario aquí en el blog o en tuister (likes y RETUITS serán siempre bien recibidos, no seáis rácanos).
Chiste anti-lunes
Chiste slow:
—¿Por qué los franceses comen caracoles?
—Porque odian la comida rápida.
Feliz lunes
Desde la redacción de putolunes os deseamos un refinado comienzo de semana. À lundi prochain !
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
– La Imagen de portada es de la Wikipedia, la foto del queso de nuestro fotógrafo residente, y foto de Chambord también de la Wikipedia.
Las lunas de Marte tienen unos nombres muy curiosos. Vamos a conocerlas más de cerca.
Marte
Brincamos hasta este planeta vecino que, concretamente, es el cuarto y último de los planetas terrestres (junto con Mercurio, Venus y la Tierra) y también el cuarto dentro del Sistema Solar (que tiene 8, tras la expulsión de Plutón —más info aquí).
Conocido como el planeta rojo por sus tonalidades rosadas, los romanos lo debían identificar con la sangre (sangre de plebeyo, claro) y le pusieron el nombre del dios de la guerra (para los amantes de lo griego, su equivalente es Ares).
En la imagen: Valle del marinero, sistema de cañones de unos 2000km de longitud y hasta 8 de profundidad.
Más cositas y datos, en la sección sobre su exploración, en la web de la NASA.
Luna
Pero pasemos al tema lunero que nos ocupa.
Definición fugaz: denominamos satélite natural o luna a aquel cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta.
Efectivamente, nuestra Luna, la que vemos por las noches, es un satélite natural, es decir, un cuerpo celeste que orbita alrededor de la Tierra que habitamos. Por extensión, se llama luna a cualquier satélite de cualquier otro planeta.
Las lunas de Marte
Tiene dos. Muy chiquis.
Al ser tan pequeñas y girar rápido alrededor del planeta rojo, tardaron en ser descubiertas.
El simpático Marte con sus dos lunas pequeñitas.
Toman el nombre de los hijos de Ares, que le acompañaban en sus batallas.
Se trata de una luna de unos 22km de diámetro máximo, plagada de surcos y fosos, con un cráter de nombre Stickney que resalta sobre todos ellos (abarca 9km de diámetro).
Sí, DINERO, en MAYÚSCULAS. Mi primo (Don Putodinero) intentará explicar el motivo un poco más abajo.
Ya lo decía Cristina en su canción:
3 cosas hay en la vida…
La salud
Me veo en la innecesidad de comentar que, sin salud, la vida se complica. Por eso, tras el sorteo del Gordo de Navidad, todo el mundo dice: ¡Nos ha tocado salud!
Asimismo, os recordamos que gozar de una buena salud y practicar hábitos en concordancia son sinónimo de calidad.
Casi todos los lunes, aquí, en vuestro blog preferido, insistimos en ello:
Más bien al amor por conocer, por descubrir el mundo, aprender, las ciencias, el arte, la historia… (la filo+sofía) Por esa pasión que nos mueve e impulsa a hacer cosas y a no ser meros consumidores de droguitos y coca-coca mientras vemos series en Netchis.
Descubrir, conocer, aprender… en la redacción nos fascinan muchos temas:
Efectivamente. El money, la choja, la pasta, guita, mandanga, tela, los napos, Merkels, la plata, los chines, das Geld, los pesos, los cuartos, el parné, las perras, el pisto…
Toca presentar a mi primo: el Excelentísimo Sr. putodinero, que ha venido a hablar de su libro.
Peligro: puto DINERO a continuación.
los orígenes del dinero
el trueque
Hace gigatrones de años no existía yo. Y tampoco se podían usar tarjetas sin frote (contactless, para los finolis). Pero, al igual que ahora, también había que hacer la compra semanal.
Entonces ¿cómo hacían nuestros antepasados para adquirir un rico pan integral guay o unas suculentas chuletillas adobadas?
Vídeo sencillo e ilustrativo.
Una vez las sociedades primitivas se fueron estableciendo, fue común usar este modo de intercambio (trueque) para obtener alimentos o ropajes. Desgraciadamente, no todo era color de rosa.
Pros y contras
+ El trueque o intercambio directo fomenta las relaciones entre personas. ¡Bien! 🙂
+ Se cambian elementos físicos (que poseen un valor al tenerlos). Mola.
– Se necesita que cada una de las partes quiera lo que la otra le ofrece. Tengo 15 cromos del Leganés y el maldito Pepito no me los quiere cambiar por el puñetero Messi… vaya.
– Puede ser difícil establecer un precio fijo de los bienes. Tampoco mola.
– Dichos bienes, podían no ser divisibles. Si parto una cabra en dos, no tengo dos minicabras. O la cambio entera toda ella o nada.
– Las transacciones a gran escala se complican. Mover 1000 vaquitas no es trivial (como podemos observar en las pelis del Oeste). Mover un maletín repleto de billetes a Suiza (por dar otro ejemplo), sí parece serlo.
– No es eficiente y consume tiempo. Hay que encontrar a la persona que tenga lo que queremos, que quiera lo que le ofrezcamos a cambio y llegar a un acuerdo. Principio de necesidad mutua, que llaman. Por contra, usando dinero (que todo el mundo quiere), todo se simplifica.
Vayámonos de trueque…
Ojo, que hoy en día aún seguimos usando el trueque, aunque más como un intercambio de favores…
el dinero real aparece en escena
TOKENS y monedas
Llega un momento en el que el concepto de dinero se materializa en elementos/objetos/tokens/cosas con valor intrínseco. A saber: cereales (maíz), plumas, conchas raras (sí, el mejor artículo que nos habla sobre ello está en japonés), sal, etc.
Y avanzando en el tiempo (600AC), surgen las primeras monedas.
Monedas “turcas” de hace mogollón.
Otro “poco” más tarde, llegan los IOU (I Owe You, en inglis) y se imprime papel-moneda (billetes).
Chino pensando en los gastos del mes y dragón de fondo.
Aunque las historietas con conchas, monedas y billetes os las contaré en el siguiente miniartículo, para no sobrecargaros de información. Que estamos a lunes (13, además) y hay que currar.
ventajas del dinero
¿Y todo este rollo del dinero, para qué?
Pues, básicamente, cumple 3 funciones:
Servir como referente, como unidad de contabilidad. Así, podemos registrar lo que poseemos y/o ganamos/gastamos en las transacciones económicas.
Ser un “almacén de valor”. De esta manera, podemos guardar riqueza para un uso futuro. Es útil además que las monedas o billetes tengan un tamaño práctico y sean fáciles de mover físicamente.
Ser un medio de intercambio. Cambiamos dinero (que todo el mundo quiere) por bienes o servicios.
Y, una cuarta, que ya no aplica pero lo pongo por motivos pedagógicos: el dinero en la antigüedad era por sí mismo un elemento valioso. Antes, la mayoría del money tenía un valor intrínseco, puesto que las monedas estaban acuñadas en metales muy codiciados (oro, plata, cobre, etc).
¿necesitamos el dinero?
Cristina y los STOP han dado like a este vídeo.
—Sr. PutoDinero: Sí, nos es totalmente necesario. Porque debemos pagar el agua, la luz, la casa… el IRPF, el seguro del coche, etc.
—Lector: Oye ¿y si me voy a vivir al monte a plantar lechugas, pongo un par de placas solares y bebo agua (ácida) de lluvia?
—PD: ¿Vestirás un tanga de hojas?
—L: Sí, dejaré caducar mi tarjeta de socio del Zara.
—PD: De acuerdo, cuando lleves viviendo 1 año allí, entre lobos, me llamas y me lo cuentas de primera mano.
OK, OK, es cierto que hay otras alternativas menos radicales: el ejemplo de Auroville (enlace serio).
Reflexión relámpago
SALUD y DINERO son requisitos necesarios (aunque no suficientes) para tener una buena vida. Sin ellos, iremos a medio gas.
Con el cuerpo a tope, necesidades fisiológicas cubiertas y la cartera repleta de arquitectura, podremos centrarnos en lo que de verdad nos llena y amamos: objetivos y/o aspiraciones vitales.
Me advierte mi putoprimo favorito de que debo soltar un chiste… ahí voy:
—Empleado: Hola, vengo a solicitar un aumento de sueldo, ya que me he casado y tengo muchos gastos. —Jefe: Vaya, lo siento en grado sumo, pero la empresa no cubre los accidentes fuera de horario laboral…
Feliz lunes
Desde el departamento de contabilidad y finanzas de putolunes, os deseamos un enriquecedor comienzo de semana.
Tened cuidado con el lunes y estad atentos al dinero.
Créditos
– Monedas de Lydia, de wikimedia commons.
– Billete chino: foto de nuestro reportero-viajero de la redacción en el Museo de Shanghái.
Agradecimientos adicionales
– Vídeo de Ska-P gracias a contrafoque. ¡Seguidle!
En septiembre, toca vuelta al cole. Y a la redacción. 🙁
Final de las vacaciones
Se acabó aparcar en cualquier lado como sucedía en agosto, cuando las calles de las ciudades se quedan casi vacías. Efectivamente, ya ha vuelto al tajo hasta el becario, no os digo más…
Equipamiento
Tanto en la vida como en el trabajo, hay que estar bien preparado por lo que pudiera pasar. A continuación, os mostramos una lista con el equipo recomendado por los técnicos de putolunes para una vuelta exitosa al curro/clase:
Atuendo
Ya sabemos que una buena presencia lo es todo. Aunque, de cara a la vuelta al cole, preferimos anteponer seguridad física a elegancia.
Si bien las armaduras clásicas poseen un encanto innegable (¿qué me decís del imperial Carlos V a caballo, eh?), desde la redacción os aconsejamos una protección integral tipo TEDAX:
Empleado de PUTOLUNES entretenido en un proyecto.
Más detalles sobre esta línea de ropa y sus complementos, aquí.
Material de oficina
Sin quererlo, en algún momento dentro de las 8 horas de trabajo, podríamos vernos obligados a defender nuestra vida mediante métodos no pacíficos.
Siempre se ha dicho que un ataque es la mejor defensa (pulsad en la imagen para más detalle):
Elemento indispensable, la socorrida taza (o mug para los angloparlantes) nos servirá para acudir al que es centro neurálgico de la oficina: la máquina de café. Allí nos daremos pequeños chutes legales de energía líquida.
Lo mejor para empezar un LUNES con chispa.
El mes pasado invité a estos colegas a un “café corto de café con sacarina” en nuestra TAZA de putolunes, y mirad lo que pasó:
Lunes extremo.
Estad atentos al tuister, que os daré pistas de cómo ganar una igual…
LOS amigos
En situaciones difíciles, no les encuentras ni conduciendo un camión de donetes. Aunque, no desesperéis, porque cuentan los gurús de la vida que quien tiene un libro tiene un amigo…
Pues bien, he aquí un ídem que os puede ayudar a lidiar con los seres no amistosos (o directamente nocivos) que tengáis alrededor:
Bernardo es bastante activo en redes sociales y sus vídeos cortos en Youtube son muy prácticos. Me agradan mucho.
Evasión
Como último recurso, siempre nos quedará HUIR gracias a la sección de viajes virtuales del blog:
También os podéis acercar a vuestra agencia de viajes más cercana y robar unos folletos de Cuba. A continuación, compráis unos marcos para fotografías, recortáis las fotos más chulas, et voilà. Seréis la envidia de toda la oficina.
Reflexión
Se nos ha hecho muy dura la vuelta al curro. Un mes te hace desconectar totalmente… demasiado quizá. Ya no te acuerdas ni de la clave para entrar en Windowz.
¿Y vosotros? ¿Os tomáis todo el mesecito de agosto de vacas? ¿o solamente unas semanas? ¿Cómo preferís?
Dejadnos las respuestas aquí en el blog o vía Twitter (likes y retuits son siempre bien recibidos, no os hagáis de rogar).
Chiste anti-lunes
La vuelta al cole es tal que así:
—Profe ¿verdad que no se debe castigar a un niño por algo que no ha hecho? —Así, es Jaimito. —Pues, no he hecho los deberes…
Feliz lunes
Desde la redacción de putolunes os deseamos un buen comienzo de semana y una magnífica vuelta al cole/ofi.
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
-foto traje de desactivación de bombas: https://en.wikipedia.org/wiki/Bomb_suit#/media/File:%C3%9Cbung_Northern_Coast.jpg
Las cookies necesarias son aquellas absolutamente esenciales para que la web funcione correctamente. Incluye solamente cookies para la funcionalidad básica y de seguridad. Estas cookies no almacenan información personal.
Se denomina cookie no necesaria a cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que la web funcione y sea usada específicamente para recoger datos personales vía análisis, anuncios u otros contenidos embebidos. Es obligatorio que el usuario dé su consentimiento antes de cargar estas cookies en la web.