En breves días, o semanas (nunca se sabe), tendremos un nuevo artículo.
Hasta entonces, ¡un abrazo!
PUTOLUNES | Sobrevive a los lunes.
Los lunes son duros… o no: ideas para vivir mejor, disfrutar, reír, comer, viajar… ¡Feliz lunes!
¿O era la luna? Da igual. En cualquier caso, nos gusta el queso y vamos a hablar de él.
Me acuerdo que, de pequeño, había un cuento o algo parecido:
Qué recuerdos más buenos de la infancia… comer, dormir, cantar, jugar… ¡la buena vida!
Atención
Post poco apto para veganos.
España es país de quesos, y las denominaciones de origen (buscador oficial: en esta web del gobierno central) y los más de porrocientos quesos que se elaboran dentro de nuestras fronteras lo avalan.
Y aquí, una lista con quesos ricos premiados internacionalmente (figura un queso “afuegador” —similar al que cataremos— cortesía de la Quesería Artesana Temia).
A nuestras oficinas ha llegado un ejemplar de afuega’l pitu, el queso de nombre más raro de toda la península ibérica.
Consulta la información oficial de la Denominación de Origen si tienes curiosidad por saber más.
– Origen: Asturias patria querida (España).
– Tipo: de leche de animal blanco y negro con cuernos que le gusta mirar trenes (vaca).
– Tamaño/forma: puede tener el aspecto de saquito o de cono truncado, de entre 5 y 12cm de altura.
– Pasta: compacta.
Procedemos a realizar una cata técnica con los 5 sentidos de uno de estos quesitos tan monos…
Lo compramos en una excursión al verde (y lluvioso) principado de Asturias, junto con 5 kilos de moscovitas (¡viva Rusia!).
Brevemente, nuestra opinión personal:
Sinceridad ante todo… es diferente. Tiene un sabor suave especial y merece la pena si quieres comer algo distinto de los quesos clásicos tradicionales. Una buena opción para sorprender en fiestas hogareñas.
No lo intentes en casa:
—¿Qué se obtiene cuando cruzas un pitufo y una vaca?
—¡Queso azul!
Desde la despensa de putolunes, os deseamos un rico comienzo de semana.
Cuidado con el lunes.
Créditos:
Foto original de la portada tomada por Dawn.
Mapa con quesos, gracias a EOM.
Culpables del chiste: http://www.jokes4us.com/chistes/comida/chistesdequeso.html
A petición de una lectora de este blog (Pam ¡¡¡ke lo keeeee!!!) te propongo una escapada electrónica a la ciudad del amor, París.
Como la solicitud de nuestra querida fan nos ha pillado de sopetón, este post se irá completando en los próximos días. Y cuando regrese de su viaje, ella misma nos dará su opinión al respecto. 😉
Sí, los nativos pronuncian el nombre de su ciudad algo así como “paguí” (la R pasa a ser una especie de G y se acentúa la última sílaba).
A continuación, un recorrido virtual por su historia para conocer cómo era Paguí inicialmente:
Mientras que el París contemporáneo (a enero de 2022) es tal que de esta otra manera:
En Francia. Ubicación geográfica exacta:
Aunque te van a entender si hablas en inglés o —incluso— en español, es recomendable aprender unas pocas palabras o fórmulas de cortesía en el idioma de Víctor Hugo:
Más frases básicas Y SU PRONUNCIACIÓN, aquí mismo y también aquí.
Hemos recalcado pronunciación porque el lenguaje galo posee unos sonidos que no existen en castellano, y si lees tal cual está escrito no habrá forma de que te entiendan.
Además, nunca vienen mal ciertos consejos adicionales:
Lo mencionan en el vídeo y te lo recordamos:
Según los lugareños:
El experto viajero de la redacción lunática nos ha planificado una posible semana turística en París.
Dependiendo de la climatología, puedes variar cuándo hacer cada cosa (recuerda que los museos son acogedores cuando llueve y hace frío). Ahora bien, no olvides que el Louvre cierra los martes y El Museo de Orsay lo hace los lunes (vaya, no se pusieron de acuerdo).
Comenzando en el corazón de la ciudad, en el asentamiento original, aquí encontrarás las dos islas centrales.
– Sobre una de ellas, se erige Notre Dame:
– Y también se ubica esta otra maravilla (la Sainte-Chapelle con sus fantásticas vidrieras):
Puedes dedicar este segundo día a dar un paseo (2h sin correr) con inicio en el Louvre (parada de metro Palacio Real – Museo Louvre, por ejemplo) y dirigirte al parque público de las Tullerías. Caminando todo recto a través, llegarás a la plaza de la Concordia y su obelisco, para avanzar seguidamente por los Campos Elíseos hasta arribar al memorable Arco del Triunfo.
Anda, coge un mapa, que seguro que ya te has perdido… 😛 (guías oficiales, aquí)
Andando otros 25 minutos te toparás con los jardines de Trocadero y verás muy de cerca la torre Eiffel:
Tras bajar del ingenio metálico, puedes retozar o hacer un picnic a la francesa (con queso, pepinillos y botella de Château Lafite) en los campos de Marte.
Ah, que no se te olvide visitar Les Invalides (museo del ejército), con tumba de Napoleón incluida:
A mitad de semana, es de sabios dar un descanso a los pinreles e imbuirte de arte:
– El archiconocido Musée du Louvre se merece una visita de unas cuantas horas. Sería para matarte (con mucho dolor y ensañamiento gratuito) si no haces, como mínimo, el recorrido rápido de 90 minutos.
– Si te sobran las fuerzas y te apetece ver otro museo distinto por la tarde, uno cercano que te “impresionará” es el Musée d’Orsay (Museo de Orsay).
La zona más artística (y más saturada de turistas también), es Montmartre.
En días soleados, podrás gozar de un paseito (con sus cuestas, eso sí) entre cafés, viñedos, tumbas (entra a uno de los dos cementerios, merecen la pena) y culminar en la —casi siempre atiborrada de gente— plaza del Tertre.
Imperdible en Montmartre es, asimismo, su basílica.
Si bajas hacia Pigalle, sus cabarets pueden ser una alternativa a considerar si tienes curiosidad por ver algún espectáculo nocturno.
Para acabar la estancia vacacional en la capital francesa, puedes hacer una escapadita fugaz a Versalles:
Inexcusable pasear por los jardines a la francesa y, por qué no, alquilar una barca y darle a los remos (el martes entrenamos pata y hoy toca brazo).
A los compis de la oficina y a mí, nos gusta comer, ya lo sabes. Mira qué zampan estos guiris:
¡Ojo! Es ultra importante estar atento a los horarios. En París (al igual que en casi toda Europa) se come y se cena antes que en España. Si no quieres que te cierren la puerta en los morros, no hay que olvidar esto.
Venga, va, otro vídeo. Me encanta… James y Jess llenan sus panzas por Marais (antiguo barrio judío ahora convertido en trendy-molón):
Ya Sabes que no es oro todo lo que reluce y que las luces provocan sombras. Por poner el contrapunto, te dejamos con el chico de abajo que nos cuenta las cosillas que le gustan menos de la urbe parisina:
Sí, la ciudad puede ser cara (si te emperras en tomar un café frente a la Tour Eiffel lo tienes bien merecido) y algo dura para el día a día (al fin y al cabo es una ciudad moderna de un tamaño considerable), pero las cosas que nos cuenta Nat suceden también en otras grandes ciudades del globo terráqueo…
Pelis ambientadas en París hay muchas, pero la siguiente nos deleita sobremanera y es excelente si te mola el rollito francés.
Humor y amor:
Una pareja de novios de vacaciones en la ciudad del amor y, cuando están en lo alto de torre Eiffel, le dice ella a él:
—Oye, Juan ¿tú me quieres?
—María, mujer ¡claro que te quiero!
—Si ahora me cayese de aquí desde lo alto ¿lo sentirías?
—¡¡¡Seguro!!! ¡¡¡No estoy sordo!!!
Desde el departamento de viajes físicos y mentales de putolunes, te deseamos un luminoso inicio de semana.
Bonne semaine !
Cuidado con el lunes.
Créditos:
– Foto original de portada, por Jorge Láscar en Flickr.
– Vídeos varios de Youtube, muchísimas gracias a sus creadores.
Cuando llega el frío, nada mejor que un buen plato (o platos) de legumbres encima de la mesa.
Os dejamos un post rápido de leer, para que no se os haga tarde en la cocina.
El 10 de febrero se celebra el día mundial de las legumbres: lentejas, garbanzos, alubias (frijoles) son —o deberían ser— los verdaderos reyes de una buena mesa.
Sin duda, este tipo de alimento es una opción excelente para los meses de invierno.
Entre las ventajas muy saludables de papear unas exquisitas legumbres encontramos las siguientes:
Más información en este documento oficial:
E información nutricional adicional en esta web.
Como nos gusta yantar, vamos velozmente con lo rico del artículo de hoy:
Receta de lentejas con político español:
Si no os atrae el laurel, trankis, es opcional.
Una fabada asturiana para chuparse los dedos:
Asturias, patria querida…
Podemos degustarlos en plato, en plan tradicional, o en formato untable:
Duda que me surge: ¿qué necesidad hay de meter un garbanzo duro en las bolsas mezcla de frutos secos?
¿Os ha entrado el hambre y no debéis? (vídeo raro-curioso a continuación)
Los platos para empuñar la cuchara, con legumbres, nos gustan mucho en la redacción lunera porque reconfortan al comerlos calentitos. Les solemos añadir un choricín (se podría sustituir por un sofrito con pimentón), para dar un punto adicional de alegría.
Son, además, fáciles de elaborar, sanos y cunden mucho.
Un amigo del mismísimo centro céntrico distrito central km 0 de Bilbao, nos envía este suceso 100% real:
—Llega un bilbaíno a un restaurante del Casco Viejo y pide al camarero: Ponme, por favor, una ensalada de la tierra, tres platos de alubias de Gernika, un par de chuletones con euskolabel de calidad, cinco morcillitas y seis botellas de Ramón Bilbao para acompañar.
—Caballero, y de postre ¿qué desea?
—¿¿¿Estamos locos??? ¡De postre, nada! ¡¡¡Que estoy a dieta!!!
Desde los fogones a gas de putolunes, os deseamos un comienzo de semana con el plato rebosante de alegría. ¡Que aproveche!
Como siempre, tened cuidado con el lunes.
Se acerca el final de mes y toca echarse al hombro la mochila (virtual). Vámonos a recorrer el río Senegal.
En Senegal, obviamente. Dónde si no.
Más concretamente, este curso de agua hace de frontera (unos 800km) entre dos países: Senegal y Mauritania.
Desde sus orígenes en Guinea y Mali, bordea el país hasta acabar finalmente en costas senegalesas, en la ciudad de Saint-Louis (San Luis para los castizos).
Por ejemplo, que hoy, lunes 24 de enero, se celebra el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes.
La UNESCO fijó en 2019, que el 24 de enero sería el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, el cual celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo. Asimismo, las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz (en putolunes nos ponemos serios cuando es necesario jejeje).
Si queremos poner los pies allí, es mejor viajar a Senegal en la estación seca, entre noviembre y mayo (entre diciembre y febrero es el momento ideal). La temperatura es agradable, no hace demasiado calor y te evitas las lluvias. Esto se aplicaría a todo el país, con la excepción de la Casamance (al sur), que se puede visitar durante todo el año.
Pero calma, que nosotros haremos el viaje desde nuestras casas (u oficinas, si no os ve el jefe).
Para adentrarnos en este viaje virtual, debemos coger un poco de arena (mejor de la playa, pero nos valdría de alguna obra) y nos la untaremos por la cara y brazos. No es como sufrir una tormenta de arena real, pero casi. Ya estamos preparados para viajar virtualmente hasta tierras africanas.
Antigua capital (ahora lo es Dakar), Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Más información, aquí mismo.
Podemos distinguir 3 zonas en la ciudad:
Como curiosidad, dependiendo de nuestros gustos musicales y cuándo vayamos, podremos disfrutar adicionalmente de su famoso festival internacional de Jazz, que este 2022 tendrá lugar en junio.
Hacer un crucero de 6 días (también los hay de menos). Ejemplo de crucero para turistear, aquí.
El itinerario suele ser: Saint-Louis -> Diama -> Tiguet -> Diaouar -> Richard Toll -> Dagana -> Thiangaye -> Podor
Si nos detuviéramos en la parada final (algo bastante recomendable si queremos conocer el país y sus gentes), en el pueblito de Podor, podríamos ver algo como lo del siguiente vídeo:
Científica y exactamente denominada Adansonia, llamada o llamado también Baobab, árbol del revés o árbol botella.
La mayoría de especies del género Adansonia se ubican en Madagascar, salvo una, que es Australiana, y otra, que sí crece en el África continental (y podemos encontrar en Senegal).
Hablando de Madagascar y aunque está lejos de Senegal, no me puedo resistir a poner unas imágenes en movimiento de esta exótica isla. La imagen estática del vídeo siguiente es de la famosísima Avenida de los Baobabs:
Viajando siempre entra el hambre. Vamos con ello.
Generalmente, en un río suele haber peces, y los pobrecillos van a ser el ingrediente principal de la receta que veremos a continuación. Sumamente tradicional, es originaria de San Luis y se llama Thiéboudiène.
Sin duda, el plato nacional del país, que consiste en un arroz con pescadito marinado:
Para aquellos de vosotros que queráis, os dejo como postre un vídeo (en francés, eso sí) muy entretenido. Su título: Senegal, al ritmo del río.
Chiste muy salvaje:
Un famosisísimo guitarrista que va a ofrecer un concierto en tierras africanas.
Se sube al avión y, justo cuando sobrevuela la selva, se estrella. Solo sobreviven el guitarrista y su querida guitarra.
Al de poco, se le acerca un león con cara de hambriento. Y luego, otro. Y más tarde, otro más… Así hasta 5.
En ese momento se acordó de que había leído en algún artículo de putolunes.es que la música calma a las fieras, y —muy nervioso— se puso a tocar una canción.
Los leones se calmaron y se acostaron a su alrededor, y el artista se relajó pensando que se había salvado de morir devorado. Cuando, de repente… ¡salió de entre los árboles un león furioso y se lo comió!
Y uno de los primeros leones le dijo resignado a otro: Ya te dije que el sordo nos iba arruinar el concierto…
Desde el corazón de África, nuestro corresponsal viajero os desea un aventurero —que no loco— inicio de semana.
Tened cuidado con el lunes.
Créditos
– Chiste original leído en lahiguera.net
– Foto de baobab de portada tomada por Diego Delso.
– Otra foto de otro baobab, trabajo propio de Bernard Gagnon.
– Foto con baobabs tanzanos, de Roburq, en Wikimedia.