Lunes de lunas (en Marte)

Las lunas de Marte tienen unos nombres muy curiosos. Vamos a conocerlas más de cerca.

Marte

Brincamos hasta este planeta vecino que, concretamente, es el cuarto y último de los planetas terrestres (junto con Mercurio, Venus y la Tierra) y también el cuarto dentro del Sistema Solar (que tiene 8, tras la expulsión de Plutón —más info aquí).

Conocido como el planeta rojo por sus tonalidades rosadas, los romanos lo debían identificar con la sangre (sangre de plebeyo, claro) y le pusieron el nombre del dios de la guerra (para los amantes de lo griego, su equivalente es Ares).

En la imagen: Valle del marinero, sistema de cañones de unos 2000km de longitud y hasta 8 de profundidad.

Más cositas y datos, en la sección sobre su exploración, en la web de la NASA.

Luna

Pero pasemos al tema lunero que nos ocupa.

Definición fugaz: denominamos satélite natural o luna a aquel cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta.

Efectivamente, nuestra Luna, la que vemos por las noches, es un satélite natural, es decir, un cuerpo celeste que orbita alrededor de la Tierra que habitamos. Por extensión, se llama luna a cualquier satélite de cualquier otro planeta.

Las lunas de Marte

Tiene dos. Muy chiquis.

Al ser tan pequeñas y girar rápido alrededor del planeta rojo, tardaron en ser descubiertas.

Dibujo de Marte, junto con sus dos lunas: Fobos y Deimos.
El simpático Marte con sus dos lunas pequeñitas.

Toman el nombre de los hijos de Ares, que le acompañaban en sus batallas.

Ares montado en un carro.
Ares dando guerra (igualito que mi jefe).

Fobos

Del término griego Phobos, que significa miedo.

Se trata de una luna de unos 22km de diámetro máximo, plagada de surcos y fosos, con un cráter de nombre Stickney que resalta sobre todos ellos (abarca 9km de diámetro).

Imagen de la luna Fobos (Phobos).
Miedo.

Los japos quieren coger piedras de allí para hacer jardines Zen… (enlace en español)

Más información e imágenes chulas de Fobos, aquí (hay un modelo 3D que podemos girar).

Deimos

Igualmente, del griego Deimos, que significa pánico.

Luna de la mitad del tamaño de Fobos, que parece más lisa, pero también está atestada de cráteres rellenos de materiales finos.

Imagen de la luna Deimos.
Pánico.

El origen de ambos satélites podría estar en una luna de mayor tamaño que se fragmentó tras la colisión de un asteroide…

Más información e imágenes chulas de Deimos, aquí.

Así que ya sabéis, desde hoy, cuando os digan que estáis en la luna, podéis preguntar a ver en cuál y soltar la parrafada que os he escrito. 😉

Muchos más datos, fotos e información sobre ambos cuerpos celestes, aquí, en la Wikipedia (inglis).

Reflexión

Ya hemos visto que algunos planetas tienen más de una luna… Marte, el doble de lunas ¡¡¡y de lunes!!!

Dos lunes por semana ¿os lo imagináis?

Reflexión (El pensador de Rodin).
Lundi encore une fois !

Dejadnos comentarios en el blog o en tuister. Qué menos que un like y un RETUIT…

Chiste anti-lunes

Relaciones paterno-filiales:

—Papá ¿qué está más lejos, Málaga o la Luna?

—A ver, hijo… ¿tú ves desde aquí Málaga?

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un comienzo de semana sin miedos.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

– Ánfora griega, de Wikipedia. Igual que las imágenes de Fobos y Deimos.

Para saber más:

– Info sobre las lunas de Marte en Wikipedia y en la web de la NASA.