¿Qué es la bachata?

La bachata es un género musical (y baile asociado) originario de la República Dominicana. Ha evolucionado desde sus inicios dando lugar a distintos tipos o formas de bachata, alcanzando finalmente una fama mundial gracias a sus pegadizos ritmos. Técnicamente, es el fruto de la fusión del bolero rítmico con géneros afroantillanos tales como el Son, el Cha cha chá y el Merengue.

Origen e historia breve

¿De dónde viene la bachata? Sus raíces hay que buscarlas, como ya hemos dicho, en la República Dominicana. Surgió en este país del Caribe en núcleos rurales y barrios pobres de Santo Domingo.

Bandera de la República Dominicana ondeando al viento.
Bandera de la República Dominicana ondeando en Santo Domingo.

Si bien los historiadores sitúan en 1920 el origen de la bachata primigenia (muy distinta de la actual), es en 1930 cuando trasciende al público y empiezan a hacerse famosos distintos grupos (el Conjunto de la Mulatería) e intérpretes (Ramón Wagner).

Se llamaba popularmente —y se llama, aún— «música de amargue» porque en sus letras hay tristeza y melancolía. Dichas letras suelen tener como tema preferido el amor y el desamor.

No obstante, no es hasta la década de los años 60 (tras la dictadura de Trujillo) cuando la bachata migra de la ruralidad a la ciudad y se la reconoce como un género musical con características ya bien definidas. Gracias a la radio adopta gran popularidad en toda la nación dominicana.

Mirad este vídeo, que lo cuenta mejor y más detalle:

Historia de la bachata contada a ritmo.

Características e instrumentos

Las melodías de la bachata utilizan el compás de 4/4 (4 tiempos o pulsos por cada compás). Musicalmente hablando, además, se podría hablar de que se forman frases de 2 compases cada una. Estas frases conforman, a su vez, grupos, y cada grupo se puede tocar a un ritmo distinto.

Compás de 4/4 usado en la bachata.
Ejemplo con pentagrama y compás de 4/4.

Existen 3 ritmos básicos en las canciones de bachata:

  • Caminado o derecho: normalmente, en la fase inicial de la canción o momentos más relajados. Se usa durante los versos del cantante.
  • Majao: ritmo para fases con más energía, empleado para los estribillos.
  • Mambo: es la parte puramente instrumental, de intensidad y energía máximas.
Ritmos de la bachata dominicana interpretados con percusión (bongós el chico y güira la chica).

Los instrumentos que se utilizan para crear una canción de bachata suelen ser 5 (aunque se podría tocar con menos):

  • El requinto o guitarra principal
  • Segunda guitarra
  • Bajo eléctrico
  • Bongós
  • Güira
Músicos nativos nos muestran la bachata y sus ritmos.

Tipos

Siendo la bachata original la dominicana, el género ha evolucionado a lo largo del tiempo dando lugar a diferentes tipos o estilos derivados. Este hecho se nota especialmente a la hora de bailar:

  • original o tradicional
  • moderna
  • sensual
Diferentes estilos de bailar bachata dominicana.

No os preocupéis, que dedicaremos otro artículo específico para el baile de la bachata.

Cantantes

Como precursores, debemos citar a José Manuel Calderón («el pionero») y Rafael Encarnación (años 60). Seguidos más tarde por Luis Segura, Leonardo Paniagua y Blas Duran, entre otros.

Posteriormente, dieron fama internacional a la bachata personas como Juan Luis Guerra, Luis Vargas, Frank Reyes, Zacarías Ferreira…

Asesina que mata el amor…
Bachata en Fukuoka, escrita e interpretada por Juan Luis Guerra.

Por último, los archiconocidos Romeo Santos, con su grupo Aventura y Prince Royce.

El Rey.

Curiosidades

Algunas cosas que no sabías (nosotros tampoco) acerca de la bachata:

Etimología de la palabra bachata

La palabra Bachata es de origen africano, y designa juerga, jolgorio y parranda (vamos, la fiesta).

Reyes y Príncipes de la bachata

Aunque los orígenes de este género fueran pobres, paradójicamente, a sus cantantes actuales más reconocidos se les dan títulos propios de la realeza: Romeo Santos es el llamado Rey de la bachata, mientras que Prince Royce es quien se autodenomina Príncipe de la misma.

El rallador metálico

El instrumento con forma de rallador de queso que se utiliza como percusión junto a los bongós, se llama güira. Se hace sonar raspando su superficie y emite un sonido característico.

Os dejamos con otra bachata que suena actualmente:

La Bachata (valga la redundancia), del artista Manuel Turizo.

feliz lunes

Desde las oficinas de PUTOLUNES os deseamos un musical inicio de semana.

Créditos y referencias:

– Ministerio de Cultura de la República Dominicana: Qué es la bachata.

– UNESCO: información sobre la bachata.

Biografías de bachateros.

– Bandera de la Rep. Dominicana, tomada de Wikimedia.

22 de noviembre: día del músico (o de la música)

Ojo, del músico, no de la música, que es otro día distinto… ¿O es el mismo?

Sea como fuere, pongamos MÚSICA al lunes.

Estopa: lunes.

Hurgando en YouTube, he descubierto esto…

Incalificable.

La música

Anteriormente, en este, vuestro blog, ya hablamos de música por aquí.

¿Qué tipo os gustaba más? Depende del estado de ánimo y del momento, claro. Para gustos, los colores: soul, jazz, rock, punk, salsa, merengue, pop, reggaet… ejem.

Géneros musicales preferidos según la web de statista. El Pop y el Rock gustan mucho.
Pop y Rock.

Una web curiosa que el equipo de redacción ha encontrado es ésta. Y una segunda más curiosa aún: esta otra.

Un músico (y la música)

Pasemos a saber el motivo por el cual se celebra todo este asunto musical y repasar algunos músicos molones.

Origen del día internacional

Religiosamente hablando, el día está dedicado a Santa Cecilia. La pobrecilla parece que fue decapitada justamente un 22 de noviembre (me refiero a la dimensión temporal, a justo ese día, no a que fuera merecido…).

¿Pero, por qué es la patrona de los músicos? La posible (aunque rara) explicación, aquí.

San Lunes tallado en madera en una Catedral desconocida de Europa.
Nuestro santo preferido sigue siendo éste.

Otro día internacional muy sonoro y reconocido por la ONU, es el del jazz. Os lo recordaremos cuando proceda, allá por el mes de abril.

La primera canción, de Miles Davis. Relax…

Músicos clásicos para la posteridad

Algunos de los grandes músicos básicos de épocas pasadas, son, por citar algunos:

Me he pasado. Centrémonos en uno solo, en el centroeuropeo Beethoven.

Resumen de la vida de Ludwig

Brevemente, que si no, os dormís:

– Comienza su existencia a finales del siglo XVIII (1770). Época ciertamente bélica.

– No le llaméis Beethoven, sino Ludwig, en confianza. El apellido es compuesto: «van Beethoven».

– Su padre y abuelo paterno también fueron músicos, así que, de casta le viene al galgo.

– Dejó la escuela para dedicarse por entero a la música con 10 años.

– Por un corto espacio de tiempo, tiene de profe a Haydn (ahora entendemos…).

– Ya de joven, se le conoce por lo excelsamente bien que improvisa al piano y — como no le agrada tener jefe— trabaja como «autónomo».

– Le gustaba descansar en el campo los veranos. Normal, las ciudades son un amasijo de gente metiendo ruido.

– Músico excepcional, compone algunas de sus obras (en total produce unas 400) estando «un poco teniente» (con 30 años había perdido un 60% de la audición y a los 46 se queda completamente sordo).

Chiquito de la Calzada. ¿¿¿Cómorl???

– Se ayuda de aparatos varios (ved su biografía en imágenes) y de las vibraciones de los instrumentos para seguir componiendo.

En la web de su casa, en Bonn, tenemos un recorrido por su vida en 58 imágenes. Disfrutadlo.

Corto el rollo, ponemos música:

The very best of Beethoven.

Recomendamos encarecidamente su escucha.

¿Te tocas algo?

Luni que me lees ¿tocas o has tocado algún instrumento?

Al que diga la flauta, lo expulso del blog y le bloqueo en tuiter.

Yo mismamente, de muy pequeño, llegué a expresar todo mi arte interior manejando con una enorme maestría…

el triángulo. Y fue en primaria.

Algunos envidiosos dirán que es fácil… ¡JA!

Tocar el triángulo exige emitir la nota (o notas) en el instante exacto imprimiendo un preciso y firme torque de muñeca. Es por ello que somos tan pocos los genios de este sobresaliente instrumento.

Sonido triangular.

Reflexión

La vida no es vida sin música. Ni sin músicos, claro.

¿Conocéis a algún músico de primera mano? ¿Cómo es? ¿Os ha tocado algo (con perdón de la expresión)?

Un saludo a nuestro amigo guitarrista de la redacción, David Palmer (ARRR!!!), amante de la música latina…

Reflexión (El pensador, de Rodin).
¿Beethoven o Mozart?

Chiste anti-lunes

Vamos con el chiste musical:

—¿Sabías que Ludwig van Beethoven dedicó la quinta sinfonía a su padre?

—¿Cómo lo sabes?

—Elemental. Fíjate en el comienzo: «pa… PARAAA… PAPAAÁ…»

Putoreto

Aquellos que estéis participando en el putoreto del mes, atención, pregunta:

¿Qué obra de Beethoven es la que más nos gusta a nosotros los lunis? (:

Para superar la prueba:

  1. Debes escribir un comentario en este post (añadiendo alguna información o curiosidad cachonda adicional);
  2. y, ADEMÁS, tienes que enviarme la respuesta correcta por DM a mi Twitter).

¡Buena suerte!

Feliz lunes

Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos un fantástico comienzo de semana.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

-Foto de Beethoven tomada de la Wikipedia.

Buena vida: la música

La música no puede faltar en nuestras vidas. Imaginemos por un momento que no existiera. No mola ¿verdad?

Música: sí, por favor

La música, o el también denominado arte de las musas, acompaña al hombre desde que es hombre (ignoro si nuestros ancestros homínidos harían música con anterioridad).

Supongo que primero alguien dio los primeros alaridos al ducharse en alguna cascada con agua fría y aquello fue evolucionando en otro tipo de cantos más místicos, algo de percusión (tambores de ñú) y más tarde elementos de cuerda o viento (cuerno de mamut siberiano, quizá). Si nos lee algún experto, que nos lo aclare por Twitter o abajo en los comentarios del post.

Flauta paleolítica.
Flauta del paleolítico. Aún se conserva la babilla de quien la sopló por última vez…

En la Wikipedia dicen esto.

la asignatura

En la redacción somos amantes de la música, incluso algún que otro colega tenemos por aquí que toca instrumentos. Somos muy fans de la reproducción activa y la escucha sonora pasiva.

¿Algún lector (sí, tú) se acuerda (te acuerdas) de la materia/asignatura de Historia de la Música? Es algo viejuno imagino. No creo que se siga impartiendo ¿o sí?

Mi queja particular no viene a que la asignatura no aporte nada al crecimiento humano de quien la reciba, sino a que -al menos en mi caso y mis compañeros de pupitre- fue una triste sucesión de aburridas clases con nombres y apellidos de autores, fechas de nacimiento y títulos de obras memorizados un par de días antes del examen con el único fin de poner fin a aquella tortura. Las anodinas clases teóricas, por si os lo preguntáis, no incluían ejemplos audibles que hicieran entendible ese batiburrillo hediondo de datos inconexos.

Hasta aquí la batallita estudiantil gratuita de mi juventud. Menos mal que está Shakira para consolarnos (para gozo de nuestras lectoras, tendremos a Marc Anthony más abajo; seguid leyendo).

beneficios

Pasemos a lo ventajoso de las rítmicas ondas sonoras.

La música:

– Puede ser tan beneficiosa como un masaje. ¿Cómorrrl? Sí. Os dejo un artículo con la referencia al estudio.

Vamos a probar:

Decidle a la vecina gritona y al del taladro del 1ºA que se vayan juntos a comprar un par de barras de pan de centeno de Namibia. Si no, ni vídeo relajante ni leches in vinegar.

– La música también nos alegra (o entristece, según qué escuchemos) el día. Más abajo ponemos ejemplos.

– Nos acompaña en los largos lunes de otoño (y del resto del año).

¿Qué más aspectos positivos tiene?

OK. Es lunes ¿qué música pongo?

La que te guste o la que se adapte mejor al momento que vives… según tu estado de ánimo.

música alegre

Le hemos pedido a Marcos que nos cante una canción en exclusiva para putolunes:

Este otro bro de la redacción (Flo) nos dedica otra melodía usando su especial estilo:

música triste

¿Cómo dice Ud.? ¿Poner música triste sirve de algo?

Parece que sí. Link al artículo aquí mismito.

Ejemplo versión cañera:

desamor

La oyes y te vuelves adicto a su voz:

relax

Música bacana que dicen los brasileiros (y se dice casi por toda América latina):

otras músicas

En la redacción nos encantaba:

la recomendación de putolunes

Lunis míos, aquí va la recomendación lunera para hoy:

¿Tenéis alguna canción especial para los duros lunes de trinchera y desasosiego? Dejadnos vuestras sugerencias aquí en los comentarios o, como otras veces, vía tuiter 😉

Chiste anti-lunes

Uno de vecinos musicales:

—Creo que mi vecino no anda muy bien.

—¿Por qué?

—De pronto, todas las noches a las tres de la mañana, se pone como un loco a golpear las paredes.

—¿Y tú, qué haces?

—¿Yo? Nada, seguir tocando la batería… (¡pum chisssss!)

Feliz lunes

Desde la sala de baile de putolunes os deseamos un sonoro inicio de semana.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

– Imagen de portada original de Steve Buissinne en Pixabay.

– Imagen de flauta por José-Manuel Benito Álvarez (licencia CC).