No sé si sois más de bares o de museos pero, hoy, toca museo. Todo un gentleman de los museos: el British Museum (Museo Británico) en Londres. Y su pieza más emblemática, la piedra de Rosetta.
¿Habéis estado ya?

El British Museum o Museo Británico
Yo diría que entra en mi top 3 de museos (junto con el Smithsonian y el Louvre) que debéis visitar alguna vez en vuestra vida. Contiene gigas y gigas de objetos rob… digo… rescatados de lo largo y ancho del mundo y de la historia.
Virtualmente ofrece diversas salas y galerías. Incluso nos invitan a un tour virtual aquí.
La sala de esculturas egipcias
Por centrarnos un poco más en el tema, de entre todas las salas del museo, sería imperdonable no pasarse por la sala 4 (Room 4 in inglis), la de esculturas egipcias, que es donde se encuentra la famosa Piedra de Rosetta. El señor responsable de su conservación nos guía por dicho espacio. Poneos cómodos (son 20 minutos) y disfrutad:
La piedra de Rosetta
Qué es la Piedra de Rosetta
Como diría un amigo del barrio: un pedrusco pintarrajeado en varios idiomas. (Es broma)
Se trata de una pieza histórica clave en el estudio del antiguo Egipto y sus jeroglíficos. Es el fragmento de roca que queda de una estela original tallada en el año 196a.C.
Unos locos se han currado un modelo 3D de la piedra aquí mismo, para que la veáis desde todos los ángulos. Podéis rotar y mover la piedrita de 760kg como si nada. Qué gozada.
Importancia para los idiomas
Sirvió para descifrar los jeroglíficos, ya que en ella aparece un mismo texto (un decreto de la época) por triplicado (en 3 sistemas de escritura diferentes): en jeroglíficos egipcios, demótico (fijaos en la foto de portada jejeje) y griego antiguo. Toma ya.
Más detalles de la piedra
Íbamos a escribir un artículo un pelín denso sobre este cacho de piedra histórico, pero resulta que en el blog del museo, está todo lo que podéis querer saber y más.
Es de lectura obligada. El próximo lunes os pregunto la lección.
Otras cosillas del British Museum
– Si estás allí en persona, es muy agradable ver a niños en edad escolar tomando apuntes para sus trabajos y observando ensimismados (igual que los adultos) los objetos expuestos.
En mis años de estudiante los libros tenían 4 fotos rancias y tirábamos millas. La imaginación tenía que hacer el resto.
– Se encuentran también aquí, en el museo británico, las figurillas de ajedrez de Lewis. No nos acordamos de en qué sala. Os hablamos de ellas en otro artículo de la redacción de putolunes.
– A modo de curiosidad, «Egipto» es el término más buscado en su página web. Tenéis momias en las salas 62 y 63.
– Y la exposición que ha tenido más éxito (con mayor número de visitantes) ha sido Los tesoros de Tutankamón.
– Ah, si viajáis hasta allí físicamente, os encontraréis urnas para realizar donaciones, ya que la entrada es gratuita. No me seáis malos y metáis pesetas viejas… ¡Lo digo porque LO HE VISTO hacer!
Aunque, bien pensado, estáis contribuyendo con material histórico…
– Finalmente, si te cansas, puedes salir a comer un fish & chips y volver a entrar por la tarde. Eso hice yo.
Reflexión histórica
¿No os sucede que, cuando estáis cerca de algún objeto físico que alguien creó/talló/pintó hace mucho tiempo, os invade una emoción extraña?
Este pedrusco ¡lo tallaron unos tíos (o tías) hace más de 2000 años! ¡2000!
2 veces 1000.
4 veces 500.
20 veces 100.
200 veces 10.
2000 veces 1.
Chiste anti-lunes
Por fin, lo que os gusta. El chiste de hoy es muy bueno:
—Soy experto en jeroglíficos.
—¿Le puedes echar un vistazo al mío? No enfría bien.
Feliz lunes
Desde la redacción de putolunes os deseamos un buen inicio de semana y que los malos rollos pasen a la historia. See you next Monday!
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
– La Piedra de Rosetta, en el Museo Británico. Por Hans Hillewaert (CC BY-SA 4.0)
– Foto de la cabina telefónica, obra de nuestro reportero viajero.
Un comentario en “La piedra de Rosetta en el British Museum”