Viaje virtual: Oaxaca (México), Día de muertos.

La muerte no es un tema del que nos guste hablar, y menos todavía, un lunes. Un día estás aquí, y mañana, te atropella un camión, y estás allí. Estamos de paso: tú, el vecino del taladro de los domingos, el jefe que te amenaza con echarte a la calle, el Sr. Consejero de Hacienda, la de la frutería, Bin Laden… todos.

Y, hablando de pasar, para pasar el fatídico lunes (no me lloren), nos toca viaje virtual.

Hay culturas que tienen otra relación con la muerte. Por ejemplo, la mexicana. Allí, celebran lo que se llama el Día de Muertos (artículo altamente recomendable para meterse en harina). Por otro lado, estas celebraciones están reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Vámonos.

¿Dónde está Oaxaca?

Aquí (mirad el mapa de abajo), es un estado de la costa pacífica de los Estados Unidos Mexicanos:

En un par de aviones nos plantamos allí.

¿Qué hacer en Oaxaca?

Muchísimas cosas. Pero, justo en torno a estos días (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre), asombrarnos con las celebraciones del Día de los Muertos. Os dejo un precioso vídeo al respecto:

Oaxaca es uno de los lugares de México donde más se celebra este evento.

Si viajáis hasta esta población, podréis, entre otras cosas:

– Contemplar respetuosamente la vigilia que se realiza en los panteones: las familias van a los cementerios (llamados panteones), decoran la tumba y la iluminan con velas; sus miembros hacen turnos hasta el amanecer con el fin de que no se quede sola.

– Si teneis algún amigo íntimo, quizá hasta podáis ver el altar que pone en su casa de forma privada.

– De manera más distendida, podreis ver los altares públicos y desfiles que se organizan en las calles. Diversos colectivos (barrios, escuelas, locales, etc) participan poniendo sus altares en la vía pública para deleite visual de quien se acerque.

– Dejaros ensimismar con las decoraciones y sentir el aroma de la flor de Cempasúchil.

Ah, y como no, en México siempre hay un momento para comer:

– Sobre todo, «Pan de muerto». La receta aquí. ¡Está de ídem!

– Pero, también: calaveritas dulces, tamales… riquísimo.

Esta pareja anda de visita en Oaxaca y nos lo cuenta de una forma bastante amena:

Bonito y completo recorrido en el que se ilustra lo que os hemos avanzado.

Este 2020 será complicado, pero el programa del año pasado (2019) lo tenéis aquí mismo.

Más en detalle

Chimpancé leyendo un libro.
Mono lector, mono sabio.

Si os ha gustado el tema y queréis profundizar, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México ha publicado un cuaderno muy interesante. En él se discute sobre el verdadero origen de las festividades y muestra ejemplos de cómo se celebra en distintos sitios del país. Asimismo, se trata la influencia que ejerce el turismo con sus pros y contras. Espero que lo disfrutéis.

Chiste anti-lunes

Por fin, lo que estabais esperando:

Dos cazadores están en el bosque y uno de ellos, de repente, se desmaya. Parece que no respira…
– El otro hombre coge el móvil, llama al 112 (emergencias) y dice jadeando al operador: ¡Mi amigo está muerto! ¿Qué puedo hacer?
+ El operador, en tono calmado, le responde: Tómelo con calma, les puedo ayudar. Primero, vamos a asegurarnos de que está muerto.
Se hace un silencio y se escucha a continuación un disparo.
– De regreso al teléfono, el cazador dice: Y ahora ¿qué?

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un buen comienzo de semana. Vivid al máximo.

Y tened cuidado con el lunes.

Créditos: foto original de portada de DanausMx en Pixabay. Imagen de chimpancé y libro de Thomas Skirde también en Pixabay. ¡Gracias!

¡¡¡A saltarrrr!!!

Pero, ¿qué es esto? Pues, una salteña 🙂

Brevemente: se trata de una masa rellena de un guiso rico, típica de Bolivia. Corríjanme si me equivoco.

Suele contener carne de pollo, vaca o cerdo, con pimientos, patata o papa, aceitunas verdes y un poco del propio caldo de guisar todo lo anterior. No me digan que no se les hace la boca agua a estas horas…

La manera menos torpe de comer una salteña es ponerla en vertical y morder la puntita, para que no se desparrame el caldo. En caliente siempre mejor que en frío.

El por qué de que se les llame así lo encontrarán Uds. en el artículo a la Wikipedia que enlazo arriba. Curiosa historia 😉

Saludos con el estómago saltarín.

Créditos: imagen original en https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Salte%C3%B1as_(Plaza_Mayor)-2011-01.JPG

Nos vamos al Grand Canyon.

Hoy lunes nos transportamos al Gran Cañón del río Colorado, el famoso Grand Canyon en inglis.

Técnicamente, se trata de una garganta excavada por el famoso río Colorado, y que podemos visitar en el norte del Estado de Arizona.

Además, este año 2019, el parque nacional del Gran Cañon cumple 100 años y se están realizando eventos interesantes! (El 11 de noviembre hasta se puede entrar «fee-free»/gratis.)

Una vez allí, puedes hacer muchas actividades… por ejemplo, andar por algún sendero. Hay 3 principales: North Kaibab Trail, South Kaibab Trail y el Bright Angel Trail. Los dos últimos son de unos 10-12km, por si te quieres animar.

Hay que tener en cuenta que, de todas maneras, se salva un fuerte desnivel, puede ser mucho calor y hay que estar preparado físicamente. Hay señales en el propio parque para advertir a los turistas menos conscientes de ello:

puto lunes - señal de advertencia en el Grand Canyon
Señal de advertencia en el Grand Canyon.

Si quieres saber más, en la web del parque nacional tienes más información.

¡Saludos colorados! 😛

Créditos: foto original de putolunes.es (licencia CC BY 4.0).