Viaje virtual: faro Ar-Men.

Hoy nos trasladamos a un lugar (faro) azotado por tormentas y constante oleaje, incrustado en una roca que emerge tímidamente:

AR-MEN (La roca)

Si os gusta el mundo farero y/o del mar, os animo a que leáis este breve post.

Dónde está

El faro Ar-Men se sitúa frente a las costas de Bretaña, en el finisterre francés, muy cerca de la isla de Sein. Las características técnicas en esta ficha (en idioma galo).

En la segunda mitad del siglo XIX, la zona era muy peligrosa para la navegación, ya que estaba (y está) plagada de arrecifes. Ante los constantes accidentes y naufragios que se sucedían, la “comisión de faros” (un ente del gobierno francés) debe tomar cartas en el asunto.

Historia y vicisitudes

– En primera instancia se barajó colocar un buque-faro, pero, debido al ímpetu de la mar y la profundidad existente, se optó por la construcción de un faro hecho y derecho. Magnífico y completo documento aquí (en inglés, francés y alemán; para que practiquéis idiomas).

– Lo primero de todo, fue preparar la base. Nada fácil, ya que la roca se asomaba por encima de la superficie solamente con mareas vivas y buen tiempo: fotos aquí mismo.

Ar-Men. Trabajos sobre la roca a merced de las olas.
Hombres trabajando sobre la roca húmeda.

– Las temporadas de obra, llamadas “campañas”, aprovechaban las mareas débiles de verano. Empezaban a principios de mayo, después de las tormentas invernales, y finalizaban a principios de septiembre.

– La construcción empieza en 1867 y se alarga hasta 1881. Los primeros años se avanza muy lentamente por lo que ya hemos dicho (los dos años iniciales únicamente se llega a trabajar pocas horas y el curro va encaminado a perforar agujeros en la roca para poder comenzar más tarde la albañilería). La verdadera edificación echa a andar en 1869, podéis verlo en este esquema.

– Una vez fue puesto en funcionamiento, las tareas de cambio de farero y los avituallamientos que venían de tierra firme suponían una cuestión peligrosa (sobre todo en invierno). Algunas veces no se podía realizar el cambio de guardia y el turno habitual de 15 días se alargaba. Los empleados del gremio lo llamaban “el infierno de los infiernos”.

Cambio de turno -ligeramente peligroso- en el faro.

– Por razones de seguridad, dichos guardias/fareros nunca estaban solos, ya que podían caer al mar (cosa que sucedió más de una vez).

– El último relevo de personal se produce en 1990. Las dos personas en servicio son recogidas en helicóptero. A partir de entonces funciona de manera automática y es telecontrolado.

Si vamos, ¿qué podemos hacer allí?

Casi nada, la verdad. Verlo de lejos, porque no se puede subir. O quizá sí, pero mucho cuidado con esmorrarte…

Hay excursiones en lancha, como la siguiente, para admirarlo in situ. Nuestro faro aparece en el 1m20s del vídeo:

Agradable (y fresca) excursión marinera.

Si os va la marcha, estos otros jóvenes se acercan también para sumergirse en las agitadas aguas que lo rodean:

¿Os hace un chapuzón?

Si os pasáis por el faro aunque sea a coger pulpos, dejadnos un comentario con vuestra experiencia.

Chiste anti-lunes

Hoy un chiste japonés:

– ¿Cómo se llama el campeón de buceo japonés?

 + Tokofondo

 – ¿Y el subcampeón?

 + Kasitoko.

Feliz lunes

Desde putolunes os deseamos un buen comienzo de semana y mucho ojo con las tormentas (laborales).

Tened cuidado con el lunes.

Créditos: foto de portada cortesía de Mayak Mayakovich. ¡¡¡Gracias!!!

Mitos y leyendas: el trabajo dignifica.

Inauguramos con este post la sección de mitos y leyendas del mundo laboral. Hoy: “el trabajo dignifica”.

Para sumergirnos en el tema, entrevistamos en exclusiva a Poseidón, en su casa del municipio griego de Villa del Mar:

—Reportero putolunes: Sr. Poseidón, hola, ¡buen lunes!

—Poseidón: Pasa, pasa, ven a la cocina, que estoy preparando unas sardinitas fritas…

—Reportero putolunes: (tosiendo por el humo) sentimos interrumpirle, pero queremos hacerle unas preguntas sobre mitos y leyendas y, pensamos que Ud., como deidad que es, nos podría responder adecuadamente.

—Poseidón: ¡Dispara!

—R: Si me permite, iré directo a la pregunta. Veníamos a confirmar que el trabajo dignifica. ¿Qué nos puede decir de ello?

—P: ¡Mekagüen yo mismo! (lanza una sardinilla enharinada contra el suelo) ¡Siempre igual! ¡¡¡Eso no me corresponde!!! Los temas laborales los lleva Ponos… el reponsable de trabajo y rollos laborales.

—R: Perdone Ud., lo sentimos muchísimo. No queríamos molestar. ¿Vive cerca ese tal Ponos? ¿Sabría si nos podría atender?

—P: Puf, macho, no sé. La verdad es que me enfadé con él hace tiempo.

—R: ¿Por?

—P: Nada, un día, yendo a currar, a las 7 de la mañana, va y me suelta: “Posi, colega, el trabajo dignifica”.

—R: ¿Y qué le respondió Ud?

—P: Tronco, ¿qué crees? ¡Que a ver si se había fumado un alga en mal estado!

—R: Pero no se le puede hablar así a un compañero, y más, siendo un dios.

—P: Ese Ponos es un trepa, un correveidile, pisaría la cabeza a otros dioses con tal de quedar bien ante Zeus. Todo por el vil metal, claro. Quítale tú el sueldo al tío este y verás como no quiere hacer informes en Word nunca más. ¡Anda y que se vaya a Troya!

—R: Tiene Ud. razón, aunque, en todas las empresas hay gente así. (Observa sus notas por unos segundos…) Es una lástima, porque habíamos venido hasta aquí únicamente para hablar de este asunto con Ud. Pero ya vemos que se encarga de otros menesteres…

—P: Mira majo, ahora me pillas en una etapa de cambio. Mandé al carajo los proyectos marinos, se me quedaba la piel muy mal. Me he matriculado a distancia en un máster de marketing y redes sociales.

—R: Ah.

—P: Y te voy a ser sincero: lo hago para ver videos de gatitos. Me han dicho que son criaturas extraordinarias y que tuiter está lleno de ellos. Aquí en el mar no tenemos de eso (señala con el tridente un congrio que nada a lo lejos).

Criaturas peludas comportándose como tales.

—R: Le comprendo, sí.

—P: (mete tripa y se recoloca el delantal de la Sirenita)

—R: Bien, le dejamos que siga con sus cosas.

—P: Oye, quédate a papear, esto huele que alimenta, el anisakis le da un retrogusto de muerte.

—R: No, no, que luego tengo que justificar ante mi jefe las horas que he dedicado a la entrevista y me va a poner cara de empacho de alubias.

—P: ¡Que le den! Me has caído bien, vente pa’ ki abajo, al fondo del mar. Te relajará. ¡Justo tengo un vecino que alquila habitaciones, gastos incluidos!

—R: Oh, ¿en esta misma calle? ¿Quién?

—P: Un tal Bob Esponja.

—R: Quita, quita…

Gente indigna

Nos ponemos serios (risas). Aquí los compañeros de putolunes y el que os escribe esto, hemos visto mucha gente indigna en nuestras vida laborales, señal inequívoca de que el trabajo y la dignidad son cosas bien distintas.

Tenemos ejemplos mil: don nadies que ascienden a jefecillo (aunque sea de 3 personas) y se creen dueños de tu vida, ingenieros alfa que no se lavan las manos después de ir al baño (ni antes), gente que se escaquea en sus tareas pero va a tomar el café todos los días con el responsable de RRHH… ya me entendéis.

Precisamente, un compañero de redacción es fan de Eva Hache y nos recuerda este genial monólogo (en la miniatura parece un demonio, pero es ella):

La grandísima Eva Hache.

Reflexión: trabajo Vs ocupación

Trabajo, trabajo, trabajo… ¿no sería más deseable, eso sí, tener una ocupación, algo que nos realice de verdad, con la que estemos satisfechos?

Claro, pero para vivir necesitamos dinero, y ¿si lo que me llena es pintar paisajes campestres al óleo?

Aquí os dejo la clave: liberados el dinero, ya no tendríamos que poner el despertador a las 7AM, estar encerrados en una oficina 8 horas al día mirando una pantalla, soportar las estupideces de nuestro jefe o realizar tareas que aportan un valor nulo a la sociedad… suena bien, ¿a que sí?

Y tendríamos libertad para hacer lo que quisiéramos. ¿Qué pensáis?

Chiste anti-lunes

Lo que os gusta:

Durante una entrevista de trabajo:

—Bienvenido. Comenzará ganando 900 euros y más adelante le subiremos el sueldo a 1500 euros.

—De acuerdo, pues ya vendré más adelante.

Feliz lunes

Desde putolunes os deseamos un feliz lunes y un buen comienzo de la semana laboral (cruzamos dedos). Tened cuidado con el lunes.

Créditos: imagen original libre de Poseidón en Pikist.

Hoy, viajamos virtualmente a Tahiti.

¡Vámonos a Tahiti! A la polinesia francesa: playas de ensueño, clima envidiable, gente acogedora, paraísos submarinos… coged la toalla, ¡que nos vamooooos!

Tahiti

¿Dónde está eso?

Se ve ligeramente lejos, ¿no? Sí, ¡en medio del Pacífico! (Haz zoom para ver las islas más de cerca ;))

Tahiti es una de las islas de la Sociedad, dentro de la polinesia francesa. Disfruta con el vídeo que pongo a continuación:

Qué relax…

Qué hacer: snorkel o submarinismo

Una de las actividades más frescas que podemos hacer nada más llegar, es sumergirnos en las prístinas aguas de la isla. La paz y los pececillos nos aguardan. Bueno, ¡¡¡y algún tiburón quizá también!!! jajajja

Marrajos majos (o familia) en el vídeo.

Si os pica el gusanillo, tenéis la guía oficial de submarinismo aquí mismito. Ojo, que es recomendable saber nadar, no me seáis de campo…

Más peces…

Curiosidades varias

Ahí os van algunos datos curiosos, que aquí en las oficinas de putolunes nos ha contado nuestro miembro más viajero (un becario italiano descendiente de Marco Polo -o eso afirma él):

  • Paul Gauguin vivió aquí, en Tahití, y creó numerosas obras;
  • el cultivo de la perla negra debe ser exclusivo de esta isla;
  • la palabra tatoo (tatuaje) es originaria de la isla… o no, porque otras fuentes dicen que proviene de Samoa. En cualquier caso, de la zona 🙂
  • el efecto de la Luna sobre las mareas es casi nulo, con lo cual la diferencia entre pleamar y bajamar puede ser de menos de medio metro. Adiós a la preocupación de si me pilla la ola traicionera y me moja la toalla con todos los bártulos.
  • ¿Sabéis alguna curiosidad más? ¡Ponedla en los comentarios!

Chiste anti-lunes

Ahora, la sección que más esperáis cada lunes: el chiste…

Un amigo le dice a otro:

– ¿A dónde vas a ir este verano de vacaciones?

– ¡Tengo muchas ganas de ir a Brasil, como el año pasado!

– Ah, ¿fuiste a Brasil el año pasado?

– No, pero también tenía ganas…

Feliz lunes

Desde la redacción de www.putolunes.es os deseamos un magnífico lunes, soleado en términos climatológicos y espirituales.

Tened cuidado con el lunes, estéis donde estéis 😉

Saludos y Haere maru.

Cŕeditos: foto extraída en Youtube de Questar Entertainment. Vídeos de Questar Entertainment, Dive Hard y OceanTahiti. ¡Muchas gracias!

Lunes cultural: Vincent van Gogh.

Una terraza de verano en plena calle, temperatura agradable, buena conversación… calidad de vida. No digáis que no.

Eso mismo nos evoca la pintura que os traemos hoy (Terraza de Café por la noche) desde putolunes. Un cuadro ambientado en la noches francesas, concretamente en Arles (la provenza del país galo). ¿Os imagináis allí comiendo un foie con salsa de moras, un vinito Château Lafite y de fondo sonando una suave música ambiental?

Van Gogh quiso plasmar la noche sin tintes negros. Es por lo que usó para pintar esta imagen azules junto con otros colores. Lo explica aquí en una carta a su hermana.

Además, pintó esta obra in situ, lo cual se salía de la norma en la época (parece ser que, las escenas nocturnas, se “bocetaban” de día y se completaban en el estudio posteriormente). No me digáis que no es curioso 🙂

Saludos noctámbulos.

Referencias externas: el lienzo original lo podéis encontrar en el museo Kröller-Müller.