Tu línea de vida

a) Si vas a un manual de matemáticas y buscas la definición (matemática, claro) de línea, dirá algo así: «definimos una línea como la sucesión infinita de puntos… blablabla»

Tratado chino autoexplicativo sobre geometría.

b) Pero, el concepto de línea -de vida- cambia si realizas trabajos verticales:

Vídeo instructivo.

Aquí tienes más información sobre líneas de vida laborales (verticales, horizontales, rígidas, flexibles, etc).

c) También hay líneas -de vida- en el mundo de la quiromancia doméstica:

Por fin, la skill que me faltaba para el CV…

Pero no, no vamos a hablar de ninguna línea de las anteriores…

Atención

Si estás de bajona por ser el día que es, continuar la lectura de este artículo puede provocar que te dé un jamacuco. Si andas tristón, te recomendamos saltar al final de la página -sin leer nada- y disfrutar con el chiste anti-lunes (hablamos en serio).

Línea/Segmento de vida

Vida teórica

No sé si es algo que has hecho ya. Es un tema amargo. Vamos con ello:

– Dibujamos un eje horizontal que representará el tiempo en años.

– Sobre él, pintamos en verde esperanza la vida de un humano según las estadísticas actuales…

Vida humana.

Verdaderamente, lo que hemos dibujado no es una línea, ya que que no es infinita. Se trata de un segmento acotado entre 0 y n años, con probabilidad muy alta de n < 100.

etapas de la vida

– Punto de inicio: somos bebitos regordetes (el único momento de la vida en el que estar gordo encantará a todo el mundo).

– Niñez, uno no es consciente al 100% de la vida que le espera: ni de los lunes, ni de los sábados.

– Fase de adolescente o jovenzuelo. La que se sitúa entre la erupción de los primeros granos y ser becario.

– Vida adulta: hipoteca, facturas, los de Vodafone (¡malditos!) llamándote a la hora de la siesta, curros inmundos, el vecino con el taladro, Hacienda… todo eso.

– Aún más adulto. El «tiempo de descuento», que dice un amigo (¡¡¡Óscar, un saludo!!!). Se caracteriza por la felicidad que dan las drogas legales que te pasa tu dealer/farmacéutico y la paz de estar jubilado sin tener que oír el despertador por las mañanas (al menos, no el tuyo). En caso de que la parca nos visite antes, esta fase nos la saltamos y morimos jóvenes y guapos (hay que verlo en positivo).

Un ex jefe bastante majo de curro (de los pocos que hay) solía contar: cuando tienes quince años, eres quinceañero; cuando tienes veinte, 20-añero; con 30, 30-ñero; PERO con 40, cuarentón; con 50, cincuentón…

¿Y tú? ¿Qué eres? ¿Ñero/ñera o tón/tona)? Contesta en los comentarios o por Twitter (a @putolunes_es) con el hashtag #ñero/#ñera/#ton/#tona. ¡¡¡A ver si hacemos truñing topic!!!

– El punto final. Gameover. Si no te has pasado el malo final, ya no te da tiempo. Siempre te quedará jugar a las adivinanzas con San Pedro.

Y hablando de gaming… ¡En breve tendremos un nuevo episodio (el III) de nuestro juego de la rata!

Rata con gafas 3D
Seguro que tenéis unas gafas iguales guardadas por algún lado.

Vida práctica «útil»

Como ya hemos dejado entrever, hasta los 20 años aprox, no somos plenamente autónomos ni conscientes del mundo. Por otro lado, con 99 años ¿vas a estar escalando montañas? Complicado.

Con lo cual, reducimos ese segmento o línea de vida a otro más pequeño de vida útil o funcional. Quizá, de los 20 a los… ¿70? ¿75? ¿80 años?

¿Cuánto tiempo tenemos? ¿Cuánto nos resta?

Me estoy estresando… Si tenéis un jefe perro, mandadle este artículo. Él tampoco es eterno.

Enfocándolo de distinta manera, qué rollo ser inmortal ¿no?

¿Que pasaría con las pensiones? Con gente viviendo 673 años, no serían sostenibles… no habría, no como ahora… (os lo he dejado a huevo a los de fintwit jajajjaa) Ojo, eterno con 600 años y subiendo pero con cuerpo de 600 años ¡no con cuerpo de treintañero!

Y, además, estaría persiguiéndote gente con una espada del tamaño de un perchero sueco diciendo «solo puede quedar uno»…

Queen <3

Reflexión

Estás de paso. El tiempo no se detiene. Dispones de una cantidad finita del mismo. ¿La estás perdiendo o aprovechando?

Ante la duda, vive todos los días haciendo cosas que te gusten en compañía de gente afín a tus valores e ideas. El ahora es lo único que puedes disfrutar con seguridad.

Vaya post nos ha quedado… ¡lo sentimos! ¡¡¡Prometemos más alegría para los siguientes!!!

Venga va, un vídeo bonito para quitar el regusto amargo:

¡A soñar!

Comentarios y opiniones (a favor o en contra) son bien recibidos aquí en el blog y en Twitter. ¡Escríbenos!

Ups

No tenemos perdón. Se nos olvidó por completo que este lunes caía en 8 de marzo.

¡Nuestras compañeras nos lo han recordado y os deseamos a todas/todos un feliz día de la mujer!

Chiste anti-lunes

Medicina general:

—¿Es grave, doctora?
—Verá… ¿ha oído ese refrán que dice que lo que no mata engorda?
—Sí…
—Pues ha debido Ud. comer alguna cosa que no engorda.

Feliz lunes

Toda la redacción de putolunes os desea un buen comienzo de semana y que disfrutéis cada día de los pequeños placeres de la vida. No pelearse y amarse, por favor.

Tened cuidado con el lunes.

putolunes - Carita smiley boca abajo.

Créditos:

– Foto de portada con licencia CC.

– Imagen de línea de vida creada por el dpto. de diseño gráfico de putolunes.es, CC-BY-SA

– Dibujo original de la rata con gafas 3D, cortesía de Edsel Little. CC-BY-SA.

Realidad aumentada (AR).

La realidad del día a día, a veces, es muy aburrida. No me digáis que no.

Echad un ojo a la peli de abajo. Los que ya no sois unos jovenzuelos la conocéis de sobra:

Fijaos en el pececillo que sale en el 1:06.

En la escena del tiburón, Marty se libra de un tarisco holográfico que proyectan desde la fachada del cine por medio de dos cañones de luz.

Según el film, la acción se desarrolla en el año 2015. Pues ya estamos en 2021 y lo más similar a esto es ver una peli «3D» con gafas de plástico made in China. Qué decepción.

¿Qué es la Realidad Aumentada (AR)?

Definición técnica: la realidad aumentada (RA, o AR en inglés) parte de una base real (la realidad) y tiene como objetivo ofrecer al usuario información añadida sobre el entorno que percibe o en el cual se encuentra. [1]

Mediante distintas técnicas de AR se amplía dicha percepción de la realidad introduciendo elementos adicionales (virtuales) creados por ordenador.

Paul Milgram, Haruo Takemura y otros compis [2], nos presentan el concepto denominado continuo realidad-virtualidad:

Continuidad real-virtual.

En un extremo tendríamos la realidad 100% y, en el otro, lo totalmente virtual o ficticio. En medio una mezcla de elementos reales y virtuales. Vemos que la AR (como es el caso del tiburón de coña de regreso al futuro) se sitúa en el tercio izquierdo, más cercana a la realidad.

Diferencia con la VR

A diferencia de la realidad virtual (muy de moda últimamente), en la AR el usuario no es privado de la realidad, sino que la ve/percibe en parte. En una VR perfecta la realidad es sustituida en su totalidad por el entorno virtual.

Hago hincapié en el adjetivo perfecta porque, por mucha gafa VR molona de 500€ que usemos, si durante una experiencia virtual caribeña seguimos oyendo a nuestro vecino del taladro o sentimos el olor a sardina frita que entra por la ventana, como que pierde todo el encanto.

Brian nos explica la diferencia entre AR y VR.

Características de la Realidad Aumentada

Algunos aspectos son clave a la hora de conseguir una buena experiencia de realidad aumentada:

– El seguimiento o tracking de los objetos reales. Hace falta conocer la posición, movimiento y otras características de los elementos reales. El tiburón kuki que sale del cine «acierta» con la posición exacta de Marty y le da el mordisco. ¿Os imagináis que calcula mal y se come una farola? Menudo fail ¿verdad?

– Existe una interacción que transcurre en tiempo real. Tanto realidad como las partes añadidas virtuales (dependientes de las acciones y sucesos reales) deben ir sincronizadas.

– La correcta generación y movimiento de elementos virtuales. Se deben renderizar (generar) y ubicar en el lugar oportuno, dependiendo del contexto del usuario. Nuestro condrictio azul y blanco surge de la nada (inicialmente se muestran unos polígonos creando un efecto pixelado) y vemos una animación en la cual el bicho se acerca, abre la boca y muerde a su víctima para luego desaparecer.

Aplicaciones de la Realidad Aumentada

Bueno, lo del tiburón que nos come es muy divertido, pero ¿hay aplicaciones serias?

Claro que sí.

Psicología

En el vídeo siguiente vemos una sesión en la que el médico utiliza una terapia basada en la exposición para tratar una fobia que posee el paciente. Concretamente, a las arañas.

Simpáticas arañas lobo correteando por el despacho.

Automoción

Miremos ahora un ejemplo distinto. La conducción asistida de Volkswagen:

Vídeo publicitario oficial.
Vídeo de verdad.

Por resumir, lo que acabamos de ver es, en líneas generales, un sistema AR con visualización tipo HUD (Head Up Display, que podríamos traducir simplonamente como «de visualización frontal»), el cual nos permite mantener la vista en la carretera y estar más centrados en la conducción.

Información visual

La imagen se divide en dos partes, con dos misiones distintas:

– La zona o banda inferior llamada «short range» (cercana), con información corriente y moliente (velocidad, señales, navegación, etc). Nada que nos sorprenda en exceso. Bueno, distingue las líneas de carril y si tenemos o no un coche delante…

– La zona superior o «far range» (lejana), con la información presentada como si estuviera a una distancia aparente de 10m (eso dice VW). Es la parte que nos interesa, con las indicaciones virtuales de la AR. En ella, aparecen flechas para la orientación, así como líneas de carril y otros símbolos relativos al resto de vehículos de la vía.

Funcionalidad

a) Dibuja una raya horizontal verde en el trasero de los vehículos que tenemos por delante. Para indicar una distancia insuficiente de seguridad, se pondrá naranja. Ésta se tiene que colocar justo detrás de ellos, haciendo corresponder en tiempo real la posición de la parte posterior del vehículo con la rayita dibujada.

b) Además, se pintan líneas (naranjas o verdes) de manera que visualizamos mejor el carril en el que debemos ir. Por lo que se aprecia en el vídeo, se muestran solo cuando rodamos sobre la línea del arcén (línea continua) o cambiamos de carril (atravesamos las líneas longitudinales discontinuas).

En mi opinión podrían añadir un pitido o indicación sonora, al estilo de la «raya sonora» de algunas autopistas. Qué decepción cuando por primera vez pisé una y no sonó ninguna canción…

O como en la prueba para renovar el carnet de conducir ¿todavía sigue existiendo el aparato ese insufrible con dos mandos en el que tienes que llevar dos bolitas por caminos paralelos? Era algo así.

c) La tercera función es la de navegación. Igual que el típico navegador, pero superponiendo flechas azules animadas en el parabrisas. Nos indica si seguir por un carril, cambiar o realizar giros. Las flechas son dinámicas (se mueven, parpadean y cambian su tamaño), se van haciendo más grandes a medida que nos acercamos a una salida.

Hemos encontrado otro vídeo, algo más largo y clarificador:

Herr Hoyer nos explica el sistema AR en un elegante alemán.

Las vibraciones de la cámara en la autopista (minuto 13) nos han mareado un poco… «Sorry für die wackelige HUD-Kamera» -se disculpa Frank.

Implementación

En cuanto a la arquitectura del sistema, éste consta de:

– Un conjunto de dispositivos sensores (radar, GPS, cámaras) que toman datos de posicionamiento y velocidad del coche en el que vamos y de los demás vehículos, así como de la calzada.

– Un ordenador para realizar los cálculos (suponemos que computará los vectores de posición/velocidad de todos los vehículos y, además, deberá calcular cómo y dónde «pintar» las indicaciones).

– El subsistema de proyección para mostrar los chirimbolos en el parabrisas. Se encuentra alojado dentro del salpicadero y lo llaman PGU (Picture Generation Unit). Se compone de un LCD potente que, mediante dos espejos planos y uno cóncavo ajustable eléctricamente, proyecta las imágenes directamente sobre la parte interior del cristal parabrisas (otros HUDs utilizan un combiner o soporte adicional para ello).

Más detalles sobre innovaciones de Volkswagen en su propia web.

___

artículo no patrocinado

Post no patrocinado por Volkswagen.

(si algún comercial nos lee, no nos negaríamos a un viaje en un ID.4 para poder experimentar la AR en primera persona ;))

___

Chiste anti-lunes

Chiste de última tecnología:

– Papá ¿recuerdas que para poder comprar el iPhone 8 vendí tu coche?
+ Sí.
– Pues ha salido el iPhone 12.
+ ¡A casa!
– De eso quería hablarte…

Feliz lunes

Desde las oficinas centrales de putolunes, esperamos que aumentéis vuestra realidad con humor y amor.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

Imagen de portada tomada de YouTube, de la película Regreso al futuro.

Referencias:

[1] Springer. 2011. Handbook of Augmented Reality.

[2] Milgram, Paul & Takemura, Haruo & Utsumi, Akira & Kishino, Fumio. (1994). Augmented reality: A class of displays on the reality-virtuality continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies. 2351. 10.1117/12.197321.

Lunes extremo, carretera extrema (Himalaya).

Los lunes son días complicados, pero si tienes que conducir por carreteras como éstas, no te digo más. El video está grabado en el norte de la India, en la parte occidental de la cordillera del Himalaya.

El conductor tiene menos de 1 metro de margen con el vacío, la superficie está en algunos tramos húmeda o embarrada… incluso nevada. No os perdáis nada del trayecto.

Espero que lleven unas barras antivuelco bien gordas, aunque eso no les va a salvar de convertirse en cagarruta de gaviota. (Ah, Mapfre no patrocina este link, no me seáis…)

Saludos y precaución al volante.

Cŕeditos: video cortesía de Himalayan Roads.