Sabiduría: ya veremos, dijo un ciego.

Nuestro experto en historia y etnografía de la redacción, nos propone el post de hoy lunes. Se trata de un proverbio chino ancestral.

Nos cuenta que, un descendiente de Confundio (el amigo de Confucio), de nombre Li, lo enunció hace varios siglos. No os molestéis en buscar a este señor, ya que el apellido Li es uno de los más comunes de china… vamos, el García de España.

Sabiduría

Cuenta la leyenda que, nuestro sabio, a final de un mes trabajo muy duro, preguntó a su jefe:

– Señol Wang, yo lleval 5 años en emplesa china ¿podel Ud. concede aumento?

– A lo que su jefe respondió: Ya velemos.

– Li, resignadamente, espetó: “Ya velemos, dijo ciego.”

Y ese aumento nunca vio.

Saludos viendo venir a las cosas (y a las personas).

Créditos: la imagen es el meme del chino risueño.

Viaje en Yak.

No, no vamos a montarnos en los pobres animalitos… ¡con lo monos que son! Bueno, no son monos, son Yaks 😛

Hablando de estos bichos más técnicamente, podríamos diferenciar el Yak salvaje (Bos mutus) del Yak domesticado (Bos grunniens). Les podemos encontrar en la región del Himalaya, meseta tibetana, norte de Myanmar, Yunnan y Sichuan en China y -hasta zonas más al norte- como Siberia y Mongolia.

Por si os suena raro, decir que la palabra Yak viene del tibetano, de “gyag” o algo así, que -en su idioma original- designa únicamente al macho de esta especie.

Son bichos corpulentos, de patas robustas, y con un pelaje largo que les cuelga bajo la panza. Ideales para poner encima de las piernas en plan mantita en los meses de invierno. ¡No me digáis que no!

Para los finolis, añadir que son animales de no huelen nada, a diferencia de otros bovinos o perros cuyos dueños no les lavan. Otra curiosidad, además, es que los Yaks no hacen “mú”, al contrario que sus primas las vacas. Sí que resoplan, pero nada de mugidos ruidosos.

Pues nada, como veis, un animalito la mar de majo para tener como amigo. Os invito a que os deis una vuelta por YouTube y los veáis en acción.

Tierno Yak en el Tibet.

Muuuchos saludos de lunes.

Créditos: foto original (licencia CC0) en https://www.pxfuel.com/es/free-photo-qfajt.

Sabidulía china: vive todos los lunes como si fuelan sábado.

Os traemos hoy otro proverbio chino del maestro Confundio (colega del mítico Confucio).

Estaba este hombre trabajando en sus pensamientos, un lunes de invierno del año 499AC, cuando vió que aquel odiado día no tenía nada de bueno. Y, como revolviéndose contra su destino, vió que todo aquello tenía que transformarse en algo más festivo…

“Vive todos los lunes como si fuelan sábado”, promulgó a los cuatro vientos.

Desde la redacción de putolunes.es, no podemos más que estar en total acuerdo con este pensamiento y os animamos a que vuestro lunes sea festivo a full.

¡Saludos de sábado!

Sabiduría ancestral: A quien madruga…

Inauguramos un nuevo tipo de post en putolunes.es: sabidurías ancestrales. Nos haremos eco de antiguos proverbios pertenecientes a civilizaciones anteriores a la nuestra y que nos pueden iluminar en el duro día a día.

En esta ocasión, os traemos un pensamiento de Confundio, un hombre que fue coetáneo y amigo del gran maestro chino Confucio. Tenemos constancia de que ambos hacían pira a las aburridas clases de “informática básica I” y se iban a tomar licor de flores a la cafetería de la facultad.

Concretamente, el pensamiento de hoy nos hará reflexionar sobre la mala costumbre moderna de madrugar. ¿Es necesario? ¿No sería mejor apagar todas las alarmas y dejar que el cuerpo despierte tras haber descansado lo suficiente? ¿Qué opináis? Los animales no usan despertador. Ahí os lo dejo.

Saludos hormiga en árbol.