En breves días, o semanas (nunca se sabe), tendremos un nuevo artículo.
Hasta entonces, ¡un abrazo!
PD: Sí, estamos tardando…
PUTOLUNES | Sobrevive a los lunes.
Los lunes son duros… o no: ideas para vivir mejor, disfrutar, reír, comer, viajar… ¡Feliz lunes!
a) Si vas a un manual de matemáticas y buscas la definición (matemática, claro) de línea, dirá algo así: “definimos una línea como la sucesión infinita de puntos… blablabla”
b) Pero, el concepto de línea -de vida- cambia si realizas trabajos verticales:
Aquí tienes más información sobre líneas de vida laborales (verticales, horizontales, rígidas, flexibles, etc).
c) También hay líneas -de vida- en el mundo de la quiromancia doméstica:
Pero no, no vamos a hablar de ninguna línea de las anteriores…
Atención
Si estás de bajona por ser el día que es, continuar la lectura de este artículo puede provocar que te dé un jamacuco. Si andas tristón, te recomendamos saltar al final de la página -sin leer nada- y disfrutar con el chiste anti-lunes (hablamos en serio).
No sé si es algo que has hecho ya. Es un tema amargo. Vamos con ello:
– Dibujamos un eje horizontal que representará el tiempo en años.
– Sobre él, pintamos en verde esperanza la vida de un humano según las estadísticas actuales…
Verdaderamente, lo que hemos dibujado no es una línea, ya que que no es infinita. Se trata de un segmento acotado entre 0 y n años, con probabilidad muy alta de n < 100.
– Punto de inicio: somos bebitos regordetes (el único momento de la vida en el que estar gordo encantará a todo el mundo).
– Niñez, uno no es consciente al 100% de la vida que le espera: ni de los lunes, ni de los sábados.
– Fase de adolescente o jovenzuelo. La que se sitúa entre la erupción de los primeros granos y ser becario.
– Vida adulta: hipoteca, facturas, los de Vodafone (¡malditos!) llamándote a la hora de la siesta, curros inmundos, el vecino con el taladro, Hacienda… todo eso.
– Aún más adulto. El “tiempo de descuento”, que dice un amigo (¡¡¡Óscar, un saludo!!!). Se caracteriza por la felicidad que dan las drogas legales que te pasa tu dealer/farmacéutico y la paz de estar jubilado sin tener que oír el despertador por las mañanas (al menos, no el tuyo). En caso de que la parca nos visite antes, esta fase nos la saltamos y morimos jóvenes y guapos (hay que verlo en positivo).
Un ex jefe bastante majo de curro (de los pocos que hay) solía contar: cuando tienes quince años, eres quinceañero; cuando tienes veinte, 20-añero; con 30, 30-ñero; PERO con 40, cuarentón; con 50, cincuentón…
¿Y tú? ¿Qué eres? ¿Ñero/ñera o tón/tona)? Contesta en los comentarios o por Twitter (a @putolunes_es) con el hashtag #ñero/#ñera/#ton/#tona. ¡¡¡A ver si hacemos truñing topic!!!
– El punto final. Gameover. Si no te has pasado el malo final, ya no te da tiempo. Siempre te quedará jugar a las adivinanzas con San Pedro.
Y hablando de gaming… ¡En breve tendremos un nuevo episodio (el III) de nuestro juego de la rata!
Como ya hemos dejado entrever, hasta los 20 años aprox, no somos plenamente autónomos ni conscientes del mundo. Por otro lado, con 99 años ¿vas a estar escalando montañas? Complicado.
Con lo cual, reducimos ese segmento o línea de vida a otro más pequeño de vida útil o funcional. Quizá, de los 20 a los… ¿70? ¿75? ¿80 años?
¿Cuánto tiempo tenemos? ¿Cuánto nos resta?
Me estoy estresando… Si tenéis un jefe perro, mandadle este artículo. Él tampoco es eterno.
Enfocándolo de distinta manera, qué rollo ser inmortal ¿no?
¿Que pasaría con las pensiones? Con gente viviendo 673 años, no serían sostenibles… no habría, no como ahora… (os lo he dejado a huevo a los de fintwit jajajjaa) Ojo, eterno con 600 años y subiendo pero con cuerpo de 600 años ¡no con cuerpo de treintañero!
Y, además, estaría persiguiéndote gente con una espada del tamaño de un perchero sueco diciendo “solo puede quedar uno”…
Estás de paso. El tiempo no se detiene. Dispones de una cantidad finita del mismo. ¿La estás perdiendo o aprovechando?
Ante la duda, vive todos los días haciendo cosas que te gusten en compañía de gente afín a tus valores e ideas. El ahora es lo único que puedes disfrutar con seguridad.
Vaya post nos ha quedado… ¡lo sentimos! ¡¡¡Prometemos más alegría para los siguientes!!!
Venga va, un vídeo bonito para quitar el regusto amargo:
Comentarios y opiniones (a favor o en contra) son bien recibidos aquí en el blog y en Twitter. ¡Escríbenos!
No tenemos perdón. Se nos olvidó por completo que este lunes caía en 8 de marzo.
¡Nuestras compañeras nos lo han recordado y os deseamos a todas/todos un feliz día de la mujer!
Medicina general:
—¿Es grave, doctora?
—Verá… ¿ha oído ese refrán que dice que lo que no mata engorda?
—Sí…
—Pues ha debido Ud. comer alguna cosa que no engorda.
Toda la redacción de putolunes os desea un buen comienzo de semana y que disfrutéis cada día de los pequeños placeres de la vida. No pelearse y amarse, por favor.
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
– Foto de portada con licencia CC.
– Imagen de línea de vida creada por el dpto. de diseño gráfico de putolunes.es, CC-BY-SA
– Dibujo original de la rata con gafas 3D, cortesía de Edsel Little. CC-BY-SA.
Jugar. Lo hacen los niños y son felices.
¿Por qué de adultos lo hacemos menos? Así nos va, amargados las 24 horas.
Hoy, traemos un poco de autobombo: el departamento de entretenimiento y ocio de putolunes ha perpetrado un juego para deleite propio y ajeno. Especialmente dedicado a vosotros, amados lectores. Seguid leyendo, que el post es corto.
Pero antes, como somos gente con inquietudes, vamos a ver en 2 segundos lo que dicen los expertos sobre el juego y por qué deberíamos de jugar más.
– Ayuda en estados psicológicos relacionados con el estrés, la ansiedad o la depresión.
– Es útil para desarrollar nuestra creatividad.
– Por sus similitudes con los procesos de aprendizaje, los juegos sirven para mantenernos mentalmente en forma.
– Estrechamos las relaciones con los demás.
– Nos aporta emoción y alegría (y, si ganamos, más todavía… xD).
En éste y este otro artículo, ambos lectura ligera, cuentan todo lo anterior.
Mientras nos estábamos documentando, nos hemos topado con nuestro juego favorito otra vez, el golf. Algo tendrá, que enamora… jajajaja
Artículo con las bondades de este deporte, aquí mismo.
Por contra, hay otro tipo de “juegos” que no son muy recomendables. A saber:
– El bingo (salvo que juegues con pesetas o seas un jubilado en Benidorm).
– Los casinos. Aunque, visitar Las Vegas mola, no os vamos a engañar (ya volaremos virtualmente hasta allí en un post futuro).
– Las casas de apuestas, también llamadas salones recreativos. Información cortesía de FACUA en su web.
Atención al vergonzante artículo que nos ha saltado en Google: éste mismo. Ética periodística por el subsuelo.
– Máquinas tragaperras. Programadas para dar un premio menor cada gigatrón de partidas (o más).
– Jugar con fuego:
No lo intentéis en casa.
Esto de las escape rooms o salas de escape se puso de moda en el país hace unos años. Seguro que habéis disfrutado de alguna. ¿Qué tal?
A los compis de la redacción les gusta ir de vez en cuando. Están superexcitados días antes y el lunes vuelven a la oficina contando las batallitas de las pruebas que superaron.
Dependiendo de cuánto se lo curren los organizadores (recepción, diseño, historia, escenografía, objetos, efectos especiales, etc), te puedes llegar a meter mucho en la historia.
Desde el año pasado (2020), con el lío del bicho (vale, no es un bicho porque es un virus sin vida propia…), está habiendo una transición a las actividades online. Y las salas de escape se han sumado a ello con versiones jugables por Internet. Obviamente, no es lo mismo, pero pasas un rato entretenido.
Pues bien, aquí en putolunes, nos aburríamos mucho y hemos creado una especie de “escape room + juego de aventuras” muy humilde:
Os redirijo ya, sin más dilación, para que podáis echar una partida…
Venga ¡vamos a jugarrrr!
¡Eh! ¡Que falta el chiste!
Un amigo que visita a otro…
—¿Qué tienes ahí en la mesa, Paco?
—Ah, es un rompecabezas de dificultad extrema que compré… llevo meses con él.
—Colegaaaa… ¡si tiene solo DOS PIEZAS!
—Ya, ya… pero en la caja ponía de 4 a 7 años…
Desde las oficinas centrales de putolunes os deseamos un divertido inicio de semana.
Tened cuidado con el lunes.
Créditos: imagen de portada, gracias a pxhere.com (licencia CC0).
En el artículo anterior nos quedamos con más ganas de Egipto. Así que hoy vamos a saludar a la mítica Esfinge de Giza (o Guiza, si somos estrictos), imagen icónica del país junto con las 3 grandes pirámides adyacentes.
El país está lleno de sitios magníficos para turistear: Alejandría, Giza, Luxor, Hurgada… en los cuales podremos ver templos, pirámides, esculturas, realizar buceo, etc.
De marzo a mayo es una buena época para la zona que vamos a visitar. ¡Vayámonos!
Al borde de la ciudad de El Cairo (sí, sí, la ciudad casi la engulle).
El concepto de esfinge nos viene de la mitología griega, y toman esta denominación las criaturas con cara de mujer, cuerpo de león y alas, asociadas con la destrucción y la mala suerte.
Las esfinges egipcias, por contra, se distinguen por tener cara de hombre y carecer de alas.
En concreto, ésta, es la esfinge de grandes proporciones más antigua de Egipto. Fue hecha hace 4500 años, año arriba año abajo. Ahora que no me oye, sí que tiene la edad que aparenta jejeje
Se aprovechó un saliente rocoso para tallarla y alcanza unos 20m de altura.
– Posee la cabeza de un faraón. Se dice que Kefrén (“er Cafre”, para los colegas).
– En la cabeza luce un “gorro” clásico local (el nemes rayado). Se atisba asimismo el lugar (frontal) donde iba el Ureo o cobra erguida.
– El cuerpo es el de un león. La erosión (viento arenoso del desierto) le ha hecho mella y se le ven las costillas.
– Como buen león africano, tiene cola. Está recogida y pegada a su pata trasera derecha (se puede observar en la foto).
– La estatua se halla estratégicamente colocada para guardar el acceso a la pasarela que conduce a la pirámide de Kefrén.
Como todos sabemos, su característica más famosa es que está chata. Parece ser que la naricilla le falta desde antes del siglo XV… (más precisamente, entre los siglos XI y XV)
También se le cayó la barba falsa (símbolo asociado a la realeza). Un fragmento de ella fue recogido en el siglo XIX y se encuentra —cómo no— en el British Museum de Londres.
Se supone que, posiblemente, le falte también la corona. La característica corona dos-en-uno del alto-bajo Egipto.
Y, para colmo de males, otros peligros que amenazan esta obra son la contaminación y la humedad que le provoca grietas internas. Si vais hasta allí, seguramente la veáis llena de andamios y parches, qué penica.
Obvio.
Existen restos de un templo contiguo a la esfinge, aunque parece que su interior está cerrado al público actualmente. Echaremos un ojo y nos marcharemos por la calzada (en otro tiempo cubierta) que nos lleva a la pirámide de Kefrén y visitarla.
Ah, y Google nos ofrece otro paseo por la zona aquí mismo.
La postura con la mano de atrás me recuerda a ciertos políticos trincando pasta…
Si adoras a los gatos pero estás de alquiler o tu piso es diminuto, ahora puede ser tu oportunidad. Piérdete por algún bazar de la zona y compra una figurilla de la diosa Bastet. OJO con el regateo.
La puedes poner en la salita, mirando a la nada, como hacen los gatos de verdad. No necesita arenero.
¡Por si no me creíais!
Dos que se encuentran en medio de la Gran Vía, en Bilbao:
—¡Ahí va, Patxi! ¡Qué bien cortas troncos! ¿Dónde has aprendido?
+ Pues, cuando estuve de fin de semana en Egipto, en el Sáhara.
—¡Pero si allí no hay árboles!
+ Ahora ya no…
Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos un monumental inicio de semana. ¡Hasta luego!
مع سلامة
(ma’a salaameh)
Tened cuidado con el lunes.
Créditos:
– Imagen de portada tomada de Wikimedia, cortesía de Mohamadkassem. (CC-BY-SA 4.0)
– Foto de la Gran Esfinge, también de Wikimedia, aquí. (CC)
– Foto de Bastet, obra de arbyreed en Flickr. https://www.flickr.com/photos/19779889@N00/37940348396 (CC)
Referencias:
– Joshua J. Mark. The Great Sphinx of Giza. Ancient History. Accesible en https://www.ancient.eu/Great_Sphinx_of_Giza/