Viaje virtual: Esfinge de Giza.

En el artículo anterior nos quedamos con más ganas de Egipto. Así que hoy vamos a saludar a la mítica Esfinge de Giza (o Guiza, si somos estrictos), imagen icónica del país junto con las 3 grandes pirámides adyacentes.

Egipto

El país está lleno de sitios magníficos para turistear: Alejandría, Giza, Luxor, Hurgada… en los cuales podremos ver templos, pirámides, esculturas, realizar buceo, etc.

De marzo a mayo es una buena época para la zona que vamos a visitar. ¡Vayámonos!

La Gran Esfinge

Dónde está

Al borde de la ciudad de El Cairo (sí, sí, la ciudad casi la engulle).

Qué es una esfinge

El concepto de esfinge nos viene de la mitología griega, y toman esta denominación las criaturas con cara de mujer, cuerpo de león y alas, asociadas con la destrucción y la mala suerte.

Las esfinges egipcias, por contra, se distinguen por tener cara de hombre y carecer de alas.

En concreto, ésta, es la esfinge de grandes proporciones más antigua de Egipto. Fue hecha hace 4500 años, año arriba año abajo. Ahora que no me oye, sí que tiene la edad que aparenta jejeje

Se aprovechó un saliente rocoso para tallarla y alcanza unos 20m de altura.

Un vistazo a la esfinge

La Gran Esfinge acostada en Giza.
Poniéndose morena.

– Posee la cabeza de un faraón. Se dice que Kefrén (“er Cafre”, para los colegas).

– En la cabeza luce un “gorro” clásico local (el nemes rayado). Se atisba asimismo el lugar (frontal) donde iba el Ureo o cobra erguida.

– El cuerpo es el de un león. La erosión (viento arenoso del desierto) le ha hecho mella y se le ven las costillas.

– Como buen león africano, tiene cola. Está recogida y pegada a su pata trasera derecha (se puede observar en la foto).

– La estatua se halla estratégicamente colocada para guardar el acceso a la pasarela que conduce a la pirámide de Kefrén.

Se cae a cachos

Como todos sabemos, su característica más famosa es que está chata. Parece ser que la naricilla le falta desde antes del siglo XV… (más precisamente, entre los siglos XI y XV)

Egipto. Gran Esfinge y pirámide de Kefrén.

También se le cayó la barba falsa (símbolo asociado a la realeza). Un fragmento de ella fue recogido en el siglo XIX y se encuentra —cómo no— en el British Museum de Londres.

Se supone que, posiblemente, le falte también la corona. La característica corona dos-en-uno del alto-bajo Egipto.

Y, para colmo de males, otros peligros que amenazan esta obra son la contaminación y la humedad que le provoca grietas internas. Si vais hasta allí, seguramente la veáis llena de andamios y parches, qué penica.

Qué hacer

Ver la esfinge y el templo

Obvio.

Existen restos de un templo contiguo a la esfinge, aunque parece que su interior está cerrado al público actualmente. Echaremos un ojo y nos marcharemos por la calzada (en otro tiempo cubierta) que nos lleva a la pirámide de Kefrén y visitarla.

Apacible paseo a las 8 de la mañana.
Vídeo serio y recreación del monumento a todo color.

Ah, y Google nos ofrece otro paseo por la zona aquí mismo.

Caminar estilo egipcio

¡Todos a practicar en casa!

La postura con la mano de atrás me recuerda a ciertos políticos trincando pasta…

Comprar un gato

Si adoras a los gatos pero estás de alquiler o tu piso es diminuto, ahora puede ser tu oportunidad. Piérdete por algún bazar de la zona y compra una figurilla de la diosa Bastet. OJO con el regateo.

Egipto. Gato. Bastet.

La puedes poner en la salita, mirando a la nada, como hacen los gatos de verdad. No necesita arenero.

¡Por si no me creíais!

Chiste anti-lunes

Dos que se encuentran en medio de la Gran Vía, en Bilbao:

¡Ahí va, Patxi! ¡Qué bien cortas troncos! ¿Dónde has aprendido?

+ Pues, cuando estuve de fin de semana en Egipto, en el Sáhara.

—¡Pero si allí no hay árboles!

+ Ahora ya no…

Feliz lunes

Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos un monumental inicio de semana. ¡Hasta luego!

مع سلامة

(ma’a salaameh)

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

– Imagen de portada tomada de Wikimedia, cortesía de Mohamadkassem. (CC-BY-SA 4.0)

– Foto de la Gran Esfinge, también de Wikimedia, aquí. (CC)

– Foto de Bastet, obra de arbyreed en Flickr. https://www.flickr.com/photos/19779889@N00/37940348396 (CC)

Referencias:

– Joshua J. Mark. The Great Sphinx of Giza. Ancient History. Accesible en https://www.ancient.eu/Great_Sphinx_of_Giza/

Viaje virtual: monos calientes.

No es pr0n, aunque sí NSFW. En cualquier caso, no os asustéis.

Este lunes os podríamos haber llevado de viaje a comer unos típicos perritos calientes en NYC, pero en su lugar vamos a ver (que no comer) monos calientes en la otra punta del globo.

¡Cogeos la bufanda, que nos vamos a Jigokudani!

Dónde están los monos

Cerca de la ciudad de Nagano (¿Os acordáis? Fue sede de los Juegos Olímpicos de invierno en 1998). Ésta, a su vez, se sitúa en el centro de la isla principal de Japón (Honshu).

Más exactamente, viajaremos al valle de Jigokudani. Esta palabrota significa literalmente Valle del Infierno (dani = valle, jigoku = infierno) y se encuentra en la zona de Yamanouchi, dentro del valle por el que fluye el río Yokoyu.

Qué hacer

Ver monos

¿Nos has traído hasta aquí para ver monos? ¡Si con salir a la calle ya veo un montón!

En primer lugar, vamos a puntualizar: no son monos, son macacos. Tenemos ya una edad y debemos diferenciar un mono de un macaco.

Segundo: vamos a hacer más cosas a parte de mirar cómo se bañan unos bichos peludos, aunque solo con observarles, ya nos relajará el lunes.

¡Dentro vídeo!

Vídeo profesional.

Existe una webcam oficial que realiza streaming y otra con un histórico de fotos. Echad un ojo a las primeras horas de cada día, que es cuando se ven más monos y menos turistas.

Otro vídeo muy mono:

Asuntos de monos.

Al lado de los simios se puede visitar además el manantial de Jigokudani, una especie de géiser de vapor que puede alcanzar 10 metros de alto.

Darnos un baño

Si aún necesitamos más relax, hay onsens cerca. ¿Qué es un Onsen?

Básicamente, consiste en tomar un baño de agua caliente al estilo oriental (perdonad por la definición callejera).

Sin movernos del parque, existe un Ryokan (hostal tradicional japo) llamado Korakukan, justo pegado a los macacos. Os dejamos las fotos y opiniones en TripAdvisor. Pero luego, existe una zona o pueblito de onsens que se llama Shibu Onsen. Hay un montón para elegir. Tenéis la lista en booking de algunos de ellos.

¡Vamos al agua!

___

estrella
recomendación virtual

Para conseguir una experiencia virtual total te sugerimos la inmersión inmediata en una bañera con agua caliente (37-40º). NO más caliente, que te escaldas…

Si echas de menos tener un mono cerca y no tienes pareja, mete a tu mascota.

Tira sales y cosas para que se haga espuma. Efecto nieve ideal.

___

Y ahora, a disfrutar del vídeo. Este hombre tan majo se ha hecho una ruta de onsens… ¡por Fukushima! ¡¡¡Olé tú!!!

Se le va a quedar la piel como una pasa.

Comer mono

En la redacción de putolunes no compartimos gustos tan refinados.

Que noooo… que era broma… ¡¡¡Nada de mono!!!

A lo que vamos ¿A quién no le entra el hambre después de un baño relajante?

En Nagano, es costumbre beber cerveza local y comer erizos de mar. Os dejamos unos enlaces no aptos para veganos ni vegetarianos: erizos marinos e ideas gastronómicas todo en uno, aquí. Más información y fotos made in Japan, aquí.

Viaje físico

Departures Salidas

En caso de que os montéis en un avión y queráis visitar el lugar, os damos algún consejillo más:

– Navegad por la web oficial, ya que tiene información interesante sobre el parque, los monos, cómo es el día a día de un simio, y muchas más monadas.

– Enlace con el folleto oficial (nos aclara cómo llegar y cuenta con un esquema del camino que patearemos durante unos 30′, muy práctico). Llevadlo guardado en PDF en el móvil o meted el papel dentro de un plástico para que no se os moje y se estropee (hablo por experiencia propia).

– Si vais en otoño, además, disfrutareis de los paisajes otoñales sin pasar tanto frío como en invierno.

– Si por el contrario, vais en invierno, recordad llevar calzado y ropa adecuada (la senda de acceso tendrá nieve).

Precauciones durante la observación de monos

Por si viajáis allí físicamente, os damos unos consejos de comportamiento para monos humanos (sí, vosotros). Os servirá para saber cómo actuar en cualquier lugar del Universo en el que haya monos.

Mantén una distancia prudencial con estos seres, cuanta más, mejor. No se te ocurra tocarlos o asustarlos. Recuerda que son animales salvajes y no sabes cómo podrían reaccionar.

No interactúes con los macacos pensando que son mascotas. Aunque les hables, no te van a comprender. O peor aún, podrían entender que les amenazas.

Asimismo, no se les debe mirar fijamente a los ojos (para estos monillos es sinónimo de hostilidad).

Te muerde y entras directo al quirófano número 2.

No les des comida ni se la enseñes o comas delante de ellos, ya que van a intentar quitártela. Igual con tu mochila o pertenencias. Los macacos son curiosos.

Respeta su espacio vital cuando vayas a sacar alguna foto o vídeo, así que no coloques la cámara muy cerca (en los vídeos de arriba se puede ver que la gente pasa de todo). Palos selfie y/o drones son una mala idea.

Experiencias reales

Tampoco habría que decirlo, pero… No os metáis en las aguas termales con ellos. Esperad al onsen del hotel. A no ser que os mole nadar en caca de mono.

Fauna local compartiendo baño.
Experiencia real vivida por Donnie. No os la perdáis.

Chiste anti-lunes

Ahí va:

Un hombre en un cine, nota lo que parece ser un primate sentado a su derecha.

– Perdone ¿Ud. es un mono, verdad? -pregunta muy sorprendido. ¿Por qué está viendo esta película?

– Y responde el mono: me gustó el libro.

Feliz lunes

Desde las oficinas centrales de putolunes, os deseamos un agradable y termal inicio de semana. またね!

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

Imagen de portada tomada de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Onsen_Monkey.JPG (CC-BY-SA)

Foto de mono enseñando los dientes: Image by Till Schwalm from Pixabay.

Referencias:

Web oficial del parque https://en.jigokudani-yaenkoen.co.jp/

Viaje virtual: auroras polares en Laponia.

Las auroras polares son algo digno de ver. Y, si es posible, in situ. En Laponia.

Suceden en latitudes extremas, en los polos.

Sí, jejeje. El vídeo es de Noruega, no de Finlandia. Es que nos ha gustado mucho. Que nos perdonen nuestros lectores finlandeses.
Ahora sí, auroras boreales en tierras finlandesas (y cielos finlandeses).

Desde aquí, una manera cómoda de verlas es -por ejemplo- viajar hasta Finlandia (más exactamente, al norte, a la Laponia finlandesa). ¡Vamos!

¿Dónde está la Laponia finlandesa?

Se sitúa en la Europa más fresquita:

Y subiremos hasta aquí:

Es la región administrativa más septentrional del país. Forma parte, a su vez, de la “Laponia geográfica”.

¿Cómo llegar?

Si viajáramos físicamente, deberíamos coger un vuelo (seguramente con alguna escala) a Helsinki y, ya desde la capital, movernos más al norte, a Ivalo, Kittilä o Rovaniemi (hay trenes y aviones para ello).

En nuestro viaje online, solo necesitamos un buen sofá y una mantita por si nos da frío. Coste cero y huella de carbono mínima.

La región

Como hemos dicho antes, se trata de la zona más norteña de Finlandia, con una extensión de unos 100.000km2 y no llega a 200.000 habitantes. De clima ligeramente invernal, cuentan que los primeros copos de nieve caen a finales de agosto o principios de septiembre…

Su capital se llama Rovaniemi y puede ser una buena base para realizar un tour por el lugar. Las temperaturas allí son, por así decir, “frescas”. Y la media de horas de sol para el mes de diciembre es de 3. ¿Tres? Sí. Todos los datos, aquí.

¿Qué hacer en Laponia?

Hoy queremos ver las auroras boreales o Northern Lights.

___

copo de nieve azul

Para lograr una experiencia máxima, recomendamos apagar las luces de toda la casa, bajar las persianas, sacar del congelador una caja de croquetas y abrazarse a ella como si fuera nuestro primer amor. Ya estamos en Laponia.

___

¡¡¡Ejem!!! ¿Cómo las queremos ver las auroras? ¡Al calorcito!

Dentro vídeo:

Resort pijo con sus igloos (minuto 2:36).

Vamos con la experiencia:

Esta pareja tan agradable nos enseña un igloo-mirador por dentro.

Si os ha dado envidia, podéis elegir un alojamiento nocturno de esta lista. [1]

Y, para los más aventureros, así se fotografían las auroras:

Los nativos Miika y Timo nos conducen de excursión fotográfica.

En el vídeo usan una app para ver la probabilidad de auroras. En putolunes hemos encontrado esta web por si os hace falta.

Fotos chulas

Gente muy profesional ya ha hecho fotos increíbles. Echad un ojo a la siguiente galería.

Otra galería -extraordinaria- con las mejores fotos del Northern lights photographer of the year (no sabíamos ni que existía este concurso) del diario The Guardian, aquí mismo.

Viaje físico

Para aquellos que vayáis a realizar el viaje de verdad, os contamos más cosas:

Consejos

– Llevad ropa de abrigo.

– Llevad buena ropa de abrigo.

– Llevad buena ropa de calidad y de abrigo.

– Hace mucho frío, así que: llevad ropa de abrigo (¿lo hemos dicho ya?). Incluid: ropa interior térmica, capa intermedia calentita, cortavientos, capa exterior impermeable (o específica para nieve), gorro, guantes, bufanda… No os vais a arrepentir de poneros encima todo eso.

– Y calzado adecuado para pisar nieve ¡o hielo! (vuestro coxis os lo agradecerá)

Claro, si vais en verano, olvidaos de la lista de arriba.

Expectativas Vs realidad

A veces esperamos ver algo alucinante, pero la realidad nos puede decepcionar.

Jan “el honesto” nos explica cómo es ver en directo una aurora boreal.

Chiste anti-lunes

Hemos llamado a Mikko, nuestro amigo y contacto en Finlandia, pero parece que está fuera de cobertura. Así que, a falta de un chiste original, os ponemos este encontrado en Internet. No nos hacemos responsables del daño mental ocasionado.

Tres hombres están desnudos en una sauna y, de repente, empieza a sonar un pitido.

El primer hombre, ingeniero por la Universidad Politécnica de París, aprieta su antebrazo y el pitido se detiene. Ante la mirada sorprendida del resto, dice: es mi localizador. Tengo un microchip bajo la piel.

Unos minutos después suena una melodía polifónica y el segundo hombre, licenciado por la Universidad de Harvard, pone el pulgar en la oreja y el meñique en la boca y empieza a hablar.

Cuando acaba se dirige al resto y les dice: es mi teléfono móvil. Lo tengo implantado bajo la piel de la palma de la mano.

El tercer hombre, un comerciante africano licenciado en una universidad ubicada en el medio de la nada, sintiéndose tecnológicamente desubicado, decide ausentarse un rato y aprovecha para ir al servicio. A los pocos minutos vuelve a la sauna con un pedazo de papel de water colgándole del trasero.

Ante la estupefacción de todos los concurrentes se da cuenta y, dirigiéndose a ellos, dice: muchachos, estoy recibiendo un fax.

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un magnético comienzo de semana. Somás beaivvi! [2]

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

Imagen de portada cortesía de likesilkto en Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/aurora-alaska-fairbanks-nieve-1057948/ (licencia CC)

Referencias:

[1] Portal de turismo de Finlandia. www.visitfinland.com

[2] Idiomas Sami. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1mi_languages

¡Merengue!

Merengue, pero no del de comer… jiji. ¡Del de bailarrrr!

El lunes pasado estuvimos de viaje en la República Dominicana y, claro, nos hemos quedado un chin más.

Si no sabéis la diferencia entre salsa, merengue, bachata, reggaetón… no os preocupéis (en la redacción tampoco sabíamos nada hasta hace unos años). Os ponemos a continuación una canción archiconocida. Así suena un merengue.

(dad al play y la música os irá acompañando a la vez que leéis)

¡¡¡Dame vitamina de cariño!!!

Muy breve historia del merengue

Este género musical bailable aparece en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Aunque en sus orígenes bastara con bandurrias y guitarras, se toma como aceptado que un merengue típico es el interpretado por 3 instrumentos: la tambora (origen africano), la güira (local) y el acordeón (influencia europea – de Alemania).

Más adelante, ya en el siglo XX, las grandes orquestas de la época (denominadas big bands) dan un cambio al género y se introducen instrumentos de viento como el saxofón. Aparece el merengue orquestal o merengue de salón.

En una segunda ola, años 80 y 90, artistas concretos toman la batuta y abanderan el divertido merengueo. Una muy extensa lectura sobre el merengue y su evolución la podéis encontrar en el libro que os dejamos en referencias [1].

Por otro lado, tanto la música como el baile del merengue están incluidos en el patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.

(pausad un momento la bilirrubina para que podáis ver el siguiente vídeo jejejeje – en la redacción nos sigue sonando)

Interesante historia del merengue en imágenes.

Cómo bailar merengue

¿Os ha picado el gusanillo? Escuchar música nos alegra mucho los lunes, pero bailar es otro nivel. Vamos a ver unos ejemplos. Si os ve el jefe, bailad con él.

– Cómo movernos a lo dominicano:

Anthony y Carla bailan muy bonito y sencillo.

– Si queréis aprender desde cero, hay videotutoriales a porrón por la red de redes… una pista: es parecido a andar rápido. No tiene más misterio 😉

Aviso, id calentando tobillos, rodillas y caderas:

Minicurso con 3 vídeos. Os lo hacéis y billete para la República Dominicana.

– En unos meses, sin excusas, os quiero ver como Flor y Facu:

Locura bailonga demasiado PRO.

Ya os imagino mañana, entrando por la puerta de la oficina o del taller, así (camisa desabrochada incluida).

Chiste anti-lunes

Ahorita mismo llega lo que más nos anima. El chiste:

Está una cucaracha bailando como loca con todas las patas en alto, y se le acerca otra y le pregunta:

– Morena guapa, eso que bailas ¿es merengue o reggaetón?

+ Es… (sonido de spray) ¡¡¡esnifadita de RAID!!!

_________

corazón verde
putolunes es salud

nota: putolunes aboga por un estilo de vida saludable. En ningún caso nos haremos responsables de los efectos que podrían producir en los lectores sustancias para el “consumo” animal.

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes.es os deseamos un rítmico y divertido comienzo de semana.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos: foto de portada gracias a pxfuel.com. Logo de corazón, de Twitter (CC-BY-4.0).

Referencias:

[1] Pérez De Cuello, C. y Solano, R. (2003). El merengue : música y baile de la República Dominicana. Santo Domingo, D.N., Dominican Republic: Lourdes Saleme y Asociados