Auroras boreales en Laponia (viaje virtual)

Las auroras polares o boreales son algo digno de ver. Y, si es posible, in situ. En Laponia, Finlandia.

Suceden en latitudes extremas, en los polos.

Sí, jejeje. El vídeo es de Noruega, no de Finlandia. Es que nos ha gustado mucho. Que nos perdonen nuestros lectores finlandeses.
Ahora sí, auroras boreales en tierras finlandesas (y cielos finlandeses).

Desde aquí, una manera cómoda de verlas es -por ejemplo- viajar hasta Finlandia (más exactamente, al norte, a la Laponia finlandesa). ¡Vamos!

¿Dónde está la Laponia finlandesa?

Se sitúa en la Europa más fresquita:

Y subiremos hasta aquí, hasta Laponia:

Es la región administrativa más septentrional del país. Forma parte, a su vez, de la «Laponia geográfica».

¿Cómo llegar?

Si viajáramos físicamente, deberíamos coger un vuelo (seguramente con alguna escala) a Helsinki y, ya desde la capital, movernos más al norte, a Ivalo, Kittilä o Rovaniemi (hay trenes y aviones para ello).

En nuestro viaje online, solo necesitamos un buen sofá y una mantita por si nos da frío. Coste cero y huella de carbono mínima.

La región

Como hemos dicho antes, se trata de la zona más norteña de Finlandia, con una extensión de unos 100.000km2 y no llega a 200.000 habitantes. De clima ligeramente invernal, cuentan que los primeros copos de nieve caen a finales de agosto o principios de septiembre…

Su capital se llama Rovaniemi y puede ser una buena base para realizar un tour por el lugar. Las temperaturas allí son, por así decir, «frescas». Y la media de horas de sol para el mes de diciembre es de 3. ¿Tres? Sí. Todos los datos, aquí.

¿Qué hacer en Laponia?

Hoy queremos ver las auroras boreales o Northern Lights.

___

copo de nieve azul
entorno frío

Para lograr una experiencia máxima, recomendamos apagar las luces de toda la casa, bajar las persianas, sacar del congelador una caja de croquetas y abrazarse a ella como si fuera nuestro primer amor. Ya estamos en Laponia.

___

¡¡¡Ejem!!! ¿Cómo las queremos ver las auroras? ¡Al calorcito!

Dentro vídeo:

Resort pijo con sus igloos (minuto 2:36).

Vamos con la experiencia:

Esta pareja tan agradable nos enseña un igloo-mirador por dentro.

Si os ha dado envidia, podéis elegir un alojamiento nocturno de esta lista. [1]

Y, para los más aventureros, así se fotografían las auroras:

Los nativos Miika y Timo nos conducen de excursión fotográfica.

En el vídeo usan una app para ver la probabilidad de auroras. En putolunes hemos encontrado esta web por si os hace falta.

Fotos chulas

Gente muy profesional ya ha hecho fotos increíbles. Echad un ojo a la siguiente galería.

Otra galería -extraordinaria- con las mejores fotos del Northern lights photographer of the year (no sabíamos ni que existía este concurso) del diario The Guardian, aquí mismo.

Viaje físico

Para aquellos que vayáis a realizar el viaje a Laponia de verdad, os contamos más cosas:

Consejos

– Llevad ropa de abrigo.

– Llevad buena ropa de abrigo.

– Llevad buenísima ropa de calidad y de abrigo.

– Hace mucho frío, así que: llevad ropa de abrigo (¿lo hemos dicho ya?). Incluid: ropa interior térmica, capa intermedia calentita, cortavientos, capa exterior impermeable (o específica para nieve), gorro, guantes, bufanda… No os vais a arrepentir de poneros encima todo eso.

– Y calzado adecuado para pisar nieve ¡o hielo! (vuestro coxis os lo agradecerá)

Claro, si vais en verano, olvidaos de la lista de arriba.

Expectativas Vs realidad

A veces esperamos ver algo alucinante, pero la realidad nos puede decepcionar.

Jan «el honesto» nos explica cómo es ver en directo una aurora boreal.

Chiste anti-lunes

Hemos llamado a Mikko, nuestro amigo y contacto en Finlandia, pero parece que está fuera de cobertura. Así que, a falta de un chiste original, os ponemos este encontrado en Internet. No nos hacemos responsables del daño mental ocasionado.

Tres hombres están desnudos en una sauna y, de repente, empieza a sonar un pitido.

El primer hombre, ingeniero por la Universidad Politécnica de París, aprieta su antebrazo y el pitido se detiene. Ante la mirada sorprendida del resto, dice: es mi localizador. Tengo un microchip bajo la piel.

Unos minutos después suena una melodía polifónica y el segundo hombre, licenciado por la Universidad de Harvard, pone el pulgar en la oreja y el meñique en la boca y empieza a hablar.

Cuando acaba se dirige al resto y les dice: es mi teléfono móvil. Lo tengo implantado bajo la piel de la palma de la mano.

El tercer hombre, un comerciante africano licenciado en una universidad ubicada en el medio de la nada, sintiéndose tecnológicamente desubicado, decide ausentarse un rato y aprovecha para ir al servicio. A los pocos minutos vuelve a la sauna con un pedazo de papel de water colgándole del trasero.

Ante la estupefacción de todos los concurrentes se da cuenta y, dirigiéndose a ellos, dice: muchachos, estoy recibiendo un fax.

feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un magnético comienzo de semana. Somás beaivvi! [2]

Tened cuidado con el lunes.

Créditos:

Imagen de portada cortesía de likesilkto en Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/aurora-alaska-fairbanks-nieve-1057948/ (licencia CC)

Referencias:

[1] Portal de turismo de Finlandia. www.visitfinland.com

[2] Idiomas Sami. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/S%C3%A1mi_languages

¡Merengue!

Merengue, pero no del de comer… jiji. ¡Del de bailarrrr!

El lunes pasado estuvimos de viaje en la República Dominicana y, claro, nos hemos quedado un chin más.

Si no sabéis la diferencia entre salsa, merengue, bachata, reggaetón… no os preocupéis (en la redacción tampoco sabíamos nada hasta hace unos años). Os ponemos a continuación una canción archiconocida. Así suena un merengue.

(dad al play y la música os irá acompañando a la vez que leéis)

¡¡¡Dame vitamina de cariño!!!

Muy breve historia del merengue

Este género musical bailable aparece en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Aunque en sus orígenes bastara con bandurrias y guitarras, se toma como aceptado que un merengue típico es el interpretado por 3 instrumentos: la tambora (origen africano), la güira (local) y el acordeón (influencia europea – de Alemania).

Más adelante, ya en el siglo XX, las grandes orquestas de la época (denominadas big bands) dan un cambio al género y se introducen instrumentos de viento como el saxofón. Aparece el merengue orquestal o merengue de salón.

En una segunda ola, años 80 y 90, artistas concretos toman la batuta y abanderan el divertido merengueo. Una muy extensa lectura sobre el merengue y su evolución la podéis encontrar en el libro que os dejamos en referencias [1].

Por otro lado, tanto la música como el baile del merengue están incluidos en el patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.

(pausad un momento la bilirrubina para que podáis ver el siguiente vídeo jejejeje – en la redacción nos sigue sonando)

Interesante historia del merengue en imágenes.

Cómo bailar merengue

¿Os ha picado el gusanillo? Escuchar música nos alegra mucho los lunes, pero bailar es otro nivel. Vamos a ver unos ejemplos. Si os ve el jefe, bailad con él.

– Cómo movernos a lo dominicano:

Anthony y Carla bailan muy bonito y sencillo.

– Si queréis aprender desde cero, hay videotutoriales a porrón por la red de redes… una pista: es parecido a andar rápido. No tiene más misterio 😉

Aviso, id calentando tobillos, rodillas y caderas:

Minicurso con 3 vídeos. Os lo hacéis y billete para la República Dominicana.

– En unos meses, sin excusas, os quiero ver como Flor y Facu:

Locura bailonga demasiado PRO.

Ya os imagino mañana, entrando por la puerta de la oficina o del taller, así (camisa desabrochada incluida).

Chiste anti-lunes

Ahorita mismo llega lo que más nos anima. El chiste:

Está una cucaracha bailando como loca con todas las patas en alto, y se le acerca otra y le pregunta:

– Morena guapa, eso que bailas ¿es merengue o reggaetón?

+ Es… (sonido de spray) ¡¡¡esnifadita de RAID!!!

_________

corazón verde
putolunes es salud

nota: putolunes aboga por un estilo de vida saludable. En ningún caso nos haremos responsables de los efectos que podrían producir en los lectores sustancias para el «consumo» animal.

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes.es os deseamos un rítmico y divertido comienzo de semana.

Tened cuidado con el lunes.

Créditos: foto de portada gracias a pxfuel.com. Logo de corazón, de Twitter (CC-BY-4.0).

Referencias:

[1] Pérez De Cuello, C. y Solano, R. (2003). El merengue : música y baile de la República Dominicana. Santo Domingo, D.N., Dominican Republic: Lourdes Saleme y Asociados

Viaje virtual: Oaxaca (México), Día de muertos.

La muerte no es un tema del que nos guste hablar, y menos todavía, un lunes. Un día estás aquí, y mañana, te atropella un camión, y estás allí. Estamos de paso: tú, el vecino del taladro de los domingos, el jefe que te amenaza con echarte a la calle, el Sr. Consejero de Hacienda, la de la frutería, Bin Laden… todos.

Y, hablando de pasar, para pasar el fatídico lunes (no me lloren), nos toca viaje virtual.

Hay culturas que tienen otra relación con la muerte. Por ejemplo, la mexicana. Allí, celebran lo que se llama el Día de Muertos (artículo altamente recomendable para meterse en harina). Por otro lado, estas celebraciones están reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. Vámonos.

¿Dónde está Oaxaca?

Aquí (mirad el mapa de abajo), es un estado de la costa pacífica de los Estados Unidos Mexicanos:

En un par de aviones nos plantamos allí.

¿Qué hacer en Oaxaca?

Muchísimas cosas. Pero, justo en torno a estos días (31 de octubre, 1 y 2 de noviembre), asombrarnos con las celebraciones del Día de los Muertos. Os dejo un precioso vídeo al respecto:

Oaxaca es uno de los lugares de México donde más se celebra este evento.

Si viajáis hasta esta población, podréis, entre otras cosas:

– Contemplar respetuosamente la vigilia que se realiza en los panteones: las familias van a los cementerios (llamados panteones), decoran la tumba y la iluminan con velas; sus miembros hacen turnos hasta el amanecer con el fin de que no se quede sola.

– Si teneis algún amigo íntimo, quizá hasta podáis ver el altar que pone en su casa de forma privada.

– De manera más distendida, podreis ver los altares públicos y desfiles que se organizan en las calles. Diversos colectivos (barrios, escuelas, locales, etc) participan poniendo sus altares en la vía pública para deleite visual de quien se acerque.

– Dejaros ensimismar con las decoraciones y sentir el aroma de la flor de Cempasúchil.

Ah, y como no, en México siempre hay un momento para comer:

– Sobre todo, «Pan de muerto». La receta aquí. ¡Está de ídem!

– Pero, también: calaveritas dulces, tamales… riquísimo.

Esta pareja anda de visita en Oaxaca y nos lo cuenta de una forma bastante amena:

Bonito y completo recorrido en el que se ilustra lo que os hemos avanzado.

Este 2020 será complicado, pero el programa del año pasado (2019) lo tenéis aquí mismo.

Más en detalle

Chimpancé leyendo un libro.
Mono lector, mono sabio.

Si os ha gustado el tema y queréis profundizar, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México ha publicado un cuaderno muy interesante. En él se discute sobre el verdadero origen de las festividades y muestra ejemplos de cómo se celebra en distintos sitios del país. Asimismo, se trata la influencia que ejerce el turismo con sus pros y contras. Espero que lo disfrutéis.

Chiste anti-lunes

Por fin, lo que estabais esperando:

Dos cazadores están en el bosque y uno de ellos, de repente, se desmaya. Parece que no respira…
– El otro hombre coge el móvil, llama al 112 (emergencias) y dice jadeando al operador: ¡Mi amigo está muerto! ¿Qué puedo hacer?
+ El operador, en tono calmado, le responde: Tómelo con calma, les puedo ayudar. Primero, vamos a asegurarnos de que está muerto.
Se hace un silencio y se escucha a continuación un disparo.
– De regreso al teléfono, el cazador dice: Y ahora ¿qué?

Feliz lunes

Desde la redacción de putolunes os deseamos un buen comienzo de semana. Vivid al máximo.

Y tened cuidado con el lunes.

Créditos: foto original de portada de DanausMx en Pixabay. Imagen de chimpancé y libro de Thomas Skirde también en Pixabay. ¡Gracias!