Tras pasar todas las fiestas navideñas jartándonos a gambas y turrón, quién no ha escuchado o pronunciado estas terribles palabras… “la cuesta de enero”.
Efectivamente: sube la luz, sube el gas y sube el precio de los envíos ordinarios en Correos (de 2,50 a 2,70€[1] para un paquete de unos 250g, es decir, un 8%). Cuestón.
Vamos más allá. ¿Queremos que todos los meses de nuestra vida sean en cuesta (económicamente hablando)?
Hablando de subir cuestas…
Realidad
Si observamos a las personas que cohabitan con nosotros, podemos ver —siempre hablando en general, claro— los siguientes hechos:
Vivimos al día.
No ahorramos nada o casi nada.
No sabemos calcular nuestro patrimonio.
Gastamos como si no hubiera un mañana.
Desconocemos qué significa invertir ni cómo hacerlo (o peor, creemos que invertir se reduce a comprar una casa y venderla más cara).
Dependemos de una única fuente de ingresos (normalmente un trabajo por cuenta ajena).
Sucede un imprevisto y tenemos que pedir dinero…
¿Queremos vivir en la incomodidad financiera hasta nuestra jubilación (que tampoco se antoja muy abundante)?
Responded (responde) con honestidad:
a) Sí, la incomodidad y el peligro me molan.
En caso de elegir esta respuesta, puedes ir directo al chiste y seguir con total normalidad tu lunes.
b) No/No sé muy bien qué me quieres contar o vender.
Sigue leyendo, por favor.
Propósitos financieros (plan) para el 2022
En enero, como sabemos que la salud es lo primero, toda la gente se apunta al gimnasio a hacer ejercicio (o se propone dejar de fumar, o ponerse a dieta o beber menos cervezas de marca blanca).
Os proponemos, a continuación, un tipo de ejercicio que mejorará nuestra salud —no física— sino financiera y cambiará (esperemos) vuestras vidas.
Ah, y tener sacos y sacos de dinerito rico quita muchos dolores de cabeza, así que estaríamos, a la vez, mejorando también nuestra salud física. Dos saludes por el precio de una.
Tenemos un plan “finness”
Finness = fitness financiero
Un poco malo el chiste, sí.
– Duración: en principio, 12 11 meses (11, porque casi es febrero).
– Intensidad: será a tu ritmo, aunque dependerá de cómo estés de bancariamente saludable.
– Cuándo empiezo: ahora.
Paso 1: qué quiero
1.1. Pregunta inicial impepinable:
¿Qué espero de la vida?
¿Qué vida quiero llevar? ¿Cuál es la vida ideal a la que aspiro?
Posibles respuestas:
Necesito imperiosamente vivir en un casoplón en [sitio exclusivo], aparcar mi [marca de coches lujosa] en el patio trasero y todos los domingos poner a rugir la sala de máquinas de mi [yate chupi con nombre en letras doradas].
Rico riquísimo.
No me importa madrugar a las 7 para ir al curro, siempre y cuando pueda irme una vez al año a Punta Caña.
Me conformo con ver fútbol en abierto y bajar al bar de la esquina a tomar unas rubias turbias (y que Pepe me saque unas saladillas).
Compraré una huerta y viviré en una casita de adobe que me construiré yo mismo, mientras paso las tardes haciendo acroyoga y cenando aritos de cebolla ecológica.
Lujo a base de pajas.
Todas las respuestas pueden ser correctas.
Lógicamente, nuestras necesidades de guita serán diferentes dependiendo de qué vida queramos llevar.
Ejemplo de buena vida material. Quizás demasiado material.
1.2. Detalles de mi vida ideal
Grosso modo, todos tenemos una aproximación del estilo de vida soñado. Pero necesitamos ser concretos.
Describe y anota con minuciosidad un día cualquiera de tu vida ideal. Atención, no vale un sábado. Que sea un lunes.
¿A qué hora me despierto en mi maravilloso y amado lunes ideal? ¿Solo o acompañado? ¿De quién?
¿En qué lugar (casa, apartamento, cabaña, bajo un puente)?
¿Qué país (Nueva Zelanda, Cuba, Isla Mauricio)?
¿Qué desayuno?
¿Me he despertado violentamente oyendo el sonido terrible del despertador?
¿Voy luego al gimnasio? ¿A la biblioteca? ¿O a pasear por la playa? ¿Quizá a tomar un café en el bar de Pepe?
¿Qué como? ¿Con quién? ¿Dónde (mi hogar, el restaurante de moda, la posada de la comarca)?
¿Me echo la siesta? (Evidentemente, sí. Siempre sí. nunca no. Es calidad suprema.)
¿O quedo con amigos? ¿Voy a donde viven ellos en coche o en metro?
¿Qué ceno? Sí, en la redacción de putolunes nos deleita comer (y cocinar).
¿Qué libro leo antes de caer en brazos de Morfeo en una ultraconfortable cama King size?
¿O pongo una serie de Redflix?
No tires la descripción que has hecho de tu día (lunes, martes o jueves) ideal. Nos servirá para dar el próximo paso hacia la requerida salud financiera.
Reflexión
¿De verdad que queremos sentir un sinvivir constante pendientes a cada minuto del puto dinero? ¿Que las decisiones que tomamos en nuestra vida se encuentren condicionadas por su culpa? ¿No poder mandar a la mierda a ese jefe tan “peculiar” porque nos quedaríamos con una mano delante y otra detrás?
Entendido. Entonces, vamos a llevarnos bien con el money, ser sus colegas. Y para ello hay que conocerlo bien a él (a Don Dinero) y conocernos antes a nosotros mismos.
Tener meridianamente claro quiénes somos y qué esperamos de nuestras vidas determinará las necesidades pecuniarias que tengamos. Necesitar menos significará obtener más libertad. Efectiviwonder, menos es más.
¿Apartamento y embarcación en Puerto Banús o cabaña de madera en Costa Rica?
Chiste anti-lunes
Como de costumbre, que no nos falte el humor…
—¿Pepe, te vas de vacaciones a Italia? —No ¿por qué lo dices? —Dijiste que ibas directo a la Provenza… —Provenza no, pobreza.
Feliz lunes
Me dice mi primo, responsable máximo de putolunes, que os desee un buen inicio de semana y un inmejorable lunes.
Sí, DINERO, en MAYÚSCULAS. Mi primo (Don Putodinero) intentará explicar el motivo un poco más abajo.
Ya lo decía Cristina en su canción:
3 cosas hay en la vida…
La salud
Me veo en la innecesidad de comentar que, sin salud, la vida se complica. Por eso, tras el sorteo del Gordo de Navidad, todo el mundo dice: ¡Nos ha tocado salud!
Asimismo, os recordamos que gozar de una buena salud y practicar hábitos en concordancia son sinónimo de calidad.
Casi todos los lunes, aquí, en vuestro blog preferido, insistimos en ello:
Más bien al amor por conocer, por descubrir el mundo, aprender, las ciencias, el arte, la historia… (la filo+sofía) Por esa pasión que nos mueve e impulsa a hacer cosas y a no ser meros consumidores de droguitos y coca-coca mientras vemos series en Netchis.
Descubrir, conocer, aprender… en la redacción nos fascinan muchos temas:
Efectivamente. El money, la choja, la pasta, guita, mandanga, tela, los napos, Merkels, la plata, los chines, das Geld, los pesos, los cuartos, el parné, las perras, el pisto…
Toca presentar a mi primo: el Excelentísimo Sr. putodinero, que ha venido a hablar de su libro.
Peligro: puto DINERO a continuación.
los orígenes del dinero
el trueque
Hace gigatrones de años no existía yo. Y tampoco se podían usar tarjetas sin frote (contactless, para los finolis). Pero, al igual que ahora, también había que hacer la compra semanal.
Entonces ¿cómo hacían nuestros antepasados para adquirir un rico pan integral guay o unas suculentas chuletillas adobadas?
Vídeo sencillo e ilustrativo.
Una vez las sociedades primitivas se fueron estableciendo, fue común usar este modo de intercambio (trueque) para obtener alimentos o ropajes. Desgraciadamente, no todo era color de rosa.
Pros y contras
+ El trueque o intercambio directo fomenta las relaciones entre personas. ¡Bien! 🙂
+ Se cambian elementos físicos (que poseen un valor al tenerlos). Mola.
– Se necesita que cada una de las partes quiera lo que la otra le ofrece. Tengo 15 cromos del Leganés y el maldito Pepito no me los quiere cambiar por el puñetero Messi… vaya.
– Puede ser difícil establecer un precio fijo de los bienes. Tampoco mola.
– Dichos bienes, podían no ser divisibles. Si parto una cabra en dos, no tengo dos minicabras. O la cambio entera toda ella o nada.
– Las transacciones a gran escala se complican. Mover 1000 vaquitas no es trivial (como podemos observar en las pelis del Oeste). Mover un maletín repleto de billetes a Suiza (por dar otro ejemplo), sí parece serlo.
– No es eficiente y consume tiempo. Hay que encontrar a la persona que tenga lo que queremos, que quiera lo que le ofrezcamos a cambio y llegar a un acuerdo. Principio de necesidad mutua, que llaman. Por contra, usando dinero (que todo el mundo quiere), todo se simplifica.
Vayámonos de trueque…
Ojo, que hoy en día aún seguimos usando el trueque, aunque más como un intercambio de favores…
el dinero real aparece en escena
TOKENS y monedas
Llega un momento en el que el concepto de dinero se materializa en elementos/objetos/tokens/cosas con valor intrínseco. A saber: cereales (maíz), plumas, conchas raras (sí, el mejor artículo que nos habla sobre ello está en japonés), sal, etc.
Y avanzando en el tiempo (600AC), surgen las primeras monedas.
Monedas “turcas” de hace mogollón.
Otro “poco” más tarde, llegan los IOU (I Owe You, en inglis) y se imprime papel-moneda (billetes).
Chino pensando en los gastos del mes y dragón de fondo.
Aunque las historietas con conchas, monedas y billetes os las contaré en el siguiente miniartículo, para no sobrecargaros de información. Que estamos a lunes (13, además) y hay que currar.
ventajas del dinero
¿Y todo este rollo del dinero, para qué?
Pues, básicamente, cumple 3 funciones:
Servir como referente, como unidad de contabilidad. Así, podemos registrar lo que poseemos y/o ganamos/gastamos en las transacciones económicas.
Ser un “almacén de valor”. De esta manera, podemos guardar riqueza para un uso futuro. Es útil además que las monedas o billetes tengan un tamaño práctico y sean fáciles de mover físicamente.
Ser un medio de intercambio. Cambiamos dinero (que todo el mundo quiere) por bienes o servicios.
Y, una cuarta, que ya no aplica pero lo pongo por motivos pedagógicos: el dinero en la antigüedad era por sí mismo un elemento valioso. Antes, la mayoría del money tenía un valor intrínseco, puesto que las monedas estaban acuñadas en metales muy codiciados (oro, plata, cobre, etc).
¿necesitamos el dinero?
Cristina y los STOP han dado like a este vídeo.
—Sr. PutoDinero: Sí, nos es totalmente necesario. Porque debemos pagar el agua, la luz, la casa… el IRPF, el seguro del coche, etc.
—Lector: Oye ¿y si me voy a vivir al monte a plantar lechugas, pongo un par de placas solares y bebo agua (ácida) de lluvia?
—PD: ¿Vestirás un tanga de hojas?
—L: Sí, dejaré caducar mi tarjeta de socio del Zara.
—PD: De acuerdo, cuando lleves viviendo 1 año allí, entre lobos, me llamas y me lo cuentas de primera mano.
OK, OK, es cierto que hay otras alternativas menos radicales: el ejemplo de Auroville (enlace serio).
Reflexión relámpago
SALUD y DINERO son requisitos necesarios (aunque no suficientes) para tener una buena vida. Sin ellos, iremos a medio gas.
Con el cuerpo a tope, necesidades fisiológicas cubiertas y la cartera repleta de arquitectura, podremos centrarnos en lo que de verdad nos llena y amamos: objetivos y/o aspiraciones vitales.
Me advierte mi putoprimo favorito de que debo soltar un chiste… ahí voy:
—Empleado: Hola, vengo a solicitar un aumento de sueldo, ya que me he casado y tengo muchos gastos. —Jefe: Vaya, lo siento en grado sumo, pero la empresa no cubre los accidentes fuera de horario laboral…
Feliz lunes
Desde el departamento de contabilidad y finanzas de putolunes, os deseamos un enriquecedor comienzo de semana.
Tened cuidado con el lunes y estad atentos al dinero.
Créditos
– Monedas de Lydia, de wikimedia commons.
– Billete chino: foto de nuestro reportero-viajero de la redacción en el Museo de Shanghái.
Agradecimientos adicionales
– Vídeo de Ska-P gracias a contrafoque. ¡Seguidle!
Las cookies necesarias son aquellas absolutamente esenciales para que la web funcione correctamente. Incluye solamente cookies para la funcionalidad básica y de seguridad. Estas cookies no almacenan información personal.
Se denomina cookie no necesaria a cualquier cookie que no sea particularmente necesaria para que la web funcione y sea usada específicamente para recoger datos personales vía análisis, anuncios u otros contenidos embebidos. Es obligatorio que el usuario dé su consentimiento antes de cargar estas cookies en la web.