Saltó a la fama por la película que lleva su nombre. Este río (más correctamente el Khwae Noi, que no Kwai) forma parte de la historia bélica del pasado siglo XX por culpa de un dichoso puente.
Dónde está el río Kwai
En Tailandia (antiguo Siam), península de Indochina:
Dicen, que si miras el mapa con los ojos entrecerrados (como cuando ponías el Canal+ codificado), parece la cabeza de un elefante.
A su vez, el archiconocido puente sobre el río Kwai (Khwae), se ubica en la provincia de Kanchanaburi (al oeste del país):
Qué hacer
Antes de proseguir, para que la experiencia virtual sea satisfactoria, debes colocarte un gorro de ala ancha en la cabeza y una camiseta de sudar (en el trópico hay mucha humedad).
Muy, pero que muy, muy importante: llena un cubo con agua templada y coge una lata de sardinillas en conserva de la despensa (luego te diremos para qué).
cómo llegar
Vamos a ver una obra arquitectónica (puente) cuya función era comunicar por vía férrea Tailandia con Myanmar. Qué mejor manera de arribar, claro, que comprando un billete de tren (o dos, si viajáis bien acompañados) dirección noroeste, desde la estación de Thonburi en Bangkok (tardará unas 2h 30′).
Nosotros ahora, lo haremos usando el teletransporte. ¡¡¡Vamos!!!
cruzar el río usando el puente
Ya os hablamos de puentes en el artículo sobre el 12 de octubre. Pero nos dejamos sin mencionar éste.
Pues bien, el puente de hoy en día no se asemeja mucho al que construyeron en su época los prisioneros de guerra…
visitar museos
Entrar en un museo siempre culturiza. Por la zona tenemos varios.
En primer lugar, el Thailand-Burma Railway Centre, centrado en la línea de tren y su construcción, el terroríficamente denominado ferrocarril de la muerte.
Recorrerlo nos ayudará a entender el contexto histórico (Segunda Guerra Mundial), geográfico (Tailandia y Birmania/Myanmar) y otros aspectos que confluyeron para la consecución del célebre puente.
Como segunda opción, existe también el museo JEATH. El cual intenta explicar de una manera lo más neutral posible la situación de las personitas que vivieron en todo ese lío.
Si queréis más información, el centro JEATH tiene una especie de hojita web (no podría calificarla de página xD). Para colmo, está en tailandés.
adentrarse en lo verde
Además de recordar historia mundial contemporánea un tanto amarga, podemos también internarnos en pleno vergel asiático y caminar por la naturaleza tropical.
El Parque Nacional de Erawan (info en Wikipedia —en el idioma local) con sus cascadas es el mejor sitio:
Aquí otro blog que nos cuenta más cositas de esas cascadas, por si os han gustado.
Llegó el momento SPÁ:
Cogemos el cubo con el agua y la lata (lata, no rata). A continuación, ponemos nuestras extremidades inferiores en remojo y echamos las sardinitas.
¡Cuidado, porque los animalillos van a pasar de estar encerrados a presión —ahí en la lata— a nadar en libertad, y podrían salpicar de la emoción!
Ejemplo:
¿Notáis el peeling?
comer
Cambiando al tema papeo, en la plaza cercana y en los márgenes del río se encuentran apostados—cómo no— infinitos puestecillos con delicias locales. También podremos comer algo rico en alguno de los bares o lugares un poco más alejados del turístico puente, caminando en dirección al pueblo.
Por ejemplo, un extraordinario y omnipresente postre tailandés es el arroz con mango:
¿Os he comentado que suele haber bastantes animalitos volantes?
Para los cocinillas, vamos a ver cómo se prepara:
Venga, va, otra receta —ahora sí— en castellano, aquí mismo.
Reflexión
Kanchanaburi es un ejemplo de ello. ¿Has estado ya?
Ya puedes secarte los pinreles.
เจอกันใหม่ !!! (info del palabro)